martes, 30 de junio de 2015

@lugaricano: España 2034 (2). España se convierte en la Dinamarca del Sur


Esta es la segunda crónica incluida en el capítulo de conclusiones del libro de  Luis Garicano “El dilema de España” 


ESPAÑA, LA DINAMARCA DEL SUR
Madrid, 8 de enero de 2034
De nuestro corresponsal


Tras más de 120 años sin recibir un Premio Nobel en ciencia, este año han sido dos los españoles galardonados. Concretamente, dos equipos de científicos españoles radicados principalmente en universidades del país han recibido el Nobel de Física y el de Medicina y Fisiología, respectivamente. Este hecho consagra ante la opinión pública global un cambio completo en el funcionamiento de España. Tras muchos años en las que todos los triunfos españoles sucedían en el ámbito deportivo (vela, tenis, fórmula 1 o fútbol), España destaca ahora en la  carrera  global del conocimiento. Empresas  españolas como BioBody, fundada por el Premio Nobel Jimmy Rodríguez, lideran el espacio de la bioingeniería médica, partiendo de la investigación avanzada que se produce en las universidades españolas. El desempleo se ha convertido en un recuerdo del pasado. España es, por fin, una economía moderna. ¿Cómo se ha producido un cambio tan radical en tan poco tiempo?

Todo empezó hace unos veinte años, allá por  2014. Tras la convulsión provocada por el intento de escisión de Cataluña y la explosión del llamado «caso Bárcenas» (un oscuro suceso que propició la dimisión forzada del propio Gobierno), los parlamentarios del Partido Popular acordaron apoyar un Gobierno de coalición con un mandato limitado, pero ambicioso. Se trataba de poner los cimientos para un renacer de España en los 20 meses de legislatura que restaban. El programa contenía medidas en tres áreas: las instituciones políticas, las reformas económicas y la educación e investigación.

Instituciones políticas

Los primeros cambios políticos tuvieron una repercusión inmediata. Fue importante que, en la misma sesión de investidura, la nueva presidenta Mercedes Jovellanos exigiera la dimisión inmediata de todos los nombramientos políticos en órganos que debían ser técnicos hechos por el anterior Gobierno del Partido Popular (en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en Radio Televisión Española, en el nuevo superregulador creado por el PP, la Comisión de los Mercados y la Competencia o en el Tribunal Constitucional) y nombrara en su lugar a personas independientes de reconocido prestigio.

En un tiempo récord, el ministro de Justicia Jorge Juan Costa propuso al Parlamento una nueva ley de partidos que imponía normas mínimas para las primarias, obligatorias para la confección de listas, las auditorías y la transparencia de las cuentas. También hizo una propuesta de reforma constitucional que eliminaba el Senado y las diputaciones provinciales, la cual se aprobó por unanimidad en las Cortes gracias a la excepción de las diputaciones vascas.

Un aspecto que sorprendió a la población y que, tras algunas reticencias iniciales, ésta aceptó entusiasmada, fue la decisión de reducir el número de ayuntamientos. Después de un debate inicial se decidió seguir el precedente danés, país que había convertido en el año 2007 los l.389 ayuntamientos con los que contaba en 98, y se decidió que todos los ayuntamientos deberían tener al menos 20.000 habitantes. Tras los inevitables tira y afloja se pasó de los 8.116 municipios iniciales a los 600 actuales, lo que permitió que el número de concejales cayera de 68.462 a los 5.000 actuales. Un gran número de competencias autonómicas en servicios sociales y educación se transfirieron a los ayuntamientos.

Quizás la reforma más complicada fue la del Estado autonómico. El Gobierno consiguió introducir un sistema con competencias claramente asimétricas, confederal en la práctica para Cataluña y el País Vasco, y un nuevo modelo de financiación basado en la idea del cupo más una tasa, con lo que consiguió, in extremis, inclinar a una mayoría de los catalanes a favor de la permanencia en España. Como en Quebec, el equilibrio parecía inestable, pero 20 años después ya no se habla más de divorcio.                                                        

Finalmente, el Gobierno presentó una propuesta para una reforma radical de la ley de enjuiciamiento civil y criminal y de la carrera judicial. La conjunción de ambas reformas, al eliminar el exceso de formalismo y garantismo y reducir drásticamente el número de apelaciones, supuso una importante mejora de la seguridad jurídica y del cumplimiento de la ley sin excepciones. A partir de ese momento, los delincuentes de guante blanco y los políticos corruptos no pudieron contar con su capacidad para retrasar el sistema indefinidamente y conseguir evitar el castigo. La introducción de una ley anticorrupción castigó con dureza las conspiraciones para delinquir a través de la financiación de los partidos, modelada en la legislación estadounidense contra la mafia y la corrupción política, y supuso un incremento notable de la efectividad de los tribunales en su lucha contra estos casos.

Reformas  económicas

En la primavera de 2014, tras haber puesto en marcha todas las reformas institucionales necesarias y con la legitimidad y el apoyo social resultante de haber abierto y limpiado el sistema político, el Gobierno comenzó una serie de reformas económicas sustanciales.

La primera de esas medidas fue la eliminación de todos los contratos temporales menos los de sustitución, junto con la derogación del Estatuto de los Trabajadores y la implantación general de un  contrato de trabajo  a la austríaca. Todos  los empresarios contribuyen desde entonces con  10 días por año a una pensión/mochila de despido (el 2,75 por ciento de la masa salarial) libre de impuestos, que desde aquel momento se convirtió en un derecho del trabajador. En caso de despido, el trabajador cobra 10 días por año trabajado por esta pensión, además de un máximo de 10 días adicionales pagados directamente por la empresa, que se convierten en  15 en caso de despido improcedente. Si  el  trabajador  no  es  despedido,  los 10 días por trabajador contribuidos se añaden a la pensión de jubilación, y aumentan así esta pensión. La reforma redujo las cotizaciones a la Seguridad Social para compensar el incremento de costes laborales debido a la nueva pensión por despido. Los costes adicionales de la reforma se financiaron vía la expansión de la base del IVA y las subidas de los impuestos especiales (gasolina y tabaco).

En segundo lugar, el Gobierno puso en marcha la llamada «movilización de los parados». El modesto objetivo declarado de esta política era detener la pérdida de capital humano en los desempleados de larga duración, pero el objetivo real era conseguir un verdadero aumento de este capital. Los parados, para recibir su subsidio, tenían que ser «enseñantes» o «aprendices». Había una lista concreta de actividades en las que se podía  impartir  clases, con materias  como inglés, programación básica, cocina, hostelería, etc. Se estableció una bolsa por internet  que  emparejaba  a  los  parados  enseñantes  con  los aprendices y se consiguieron aulas en escuelas públicas e institutos. Los tres millones de parados que cobraban prestaciones (la mitad de los seis existentes) debían registrarse obligatoriamente en la web del programa para seguir cobrando el subsidio. Mientras no tuvieran un empleo debían asistir a las clases durante un mínimo de cuatro horas al día o bien impartir dos horas de clase diarias. Los sistemas de asistencia, con un control biométrico  muy sencillo, funcionaban  de tal modo que tres faltas de asistencia resultaban en la cancelación del subsidio de desempleo durante un mes. Tres faltas más lo eliminaban permanentemente. Y un suspenso en el examen final del curso tenía el mismo resultado. El sistema docente se basaba en seguir cursos por internet durante una o dos horas. Durante las dos horas restantes de la formación se llevaban a cabo ejercicios prácticos con la ayuda de los «enseñantes».

Obviamente, el programa de movilización tuvo resultados disímiles, pero ello no desmerece su principal virtud. Sin duda, la obligación de tomar clases eliminó parte del exceso de parados y permitió concentrar el esfuerzo en los que realmente lo necesitaban. Además, hubo muchos desempleados que consiguieron adquirir conocimientos valiosos, particularmente de inglés. Pero lo más importante es que supuso un cambio radical en la percepción de lo que realmente era el paro y lo que se podía hacer en ese tiempo sin empleo. Ya no se estaba desempleado (es decir, sin ocupación), sino en un proceso de formación.

El tercer eje de la política económica fue la reforma de los mercados y los organismos reguladores. Con el lema «Incrementar la competencia  y la  protección  del consumidor» se introdujeron  reguladores  independientes  de los mercados y se procedió a una reforma en profundidad de la estructura de los mercados financieros, eléctricos, petrolíferos (con la incorporación de una fuerte competencia a través de la entrada en la red de nuevos operadores extranjeros y del incremento de cuota de otros), de comunicaciones, etc. Todo ello supuso una fuerte caída de los precios, sobre todo eléctricos, y puso las bases para un incremento de la competitividad de las empresas españolas, especialmente las consumidoras intensivas de electricidad y energía.

El cuarto eje fue la contundente simplificación administrativa. El Gobierno anunció el objetivo Doing Business: un ambicioso plan para que España se situara a la altura de Singapur en los indicadores internacionales (en particular el «Doing Business» del Banco Mundial) de facilidad para hacer negocios. Para ello el Gobierno consultó a un grupo de cinco expertos del Gobierno de Singapur que ayudaron a implementar un nuevo marco jurídico para la entrada y la creación de empresas y la eliminación de licencias previas y otros trámites. Un requisito crucial para la mejora de estos indicadores fue la eliminación de la duplicación de competencias entre ayuntamientos, comunidades autónomas y Gobierno central. Las reformas políticas impulsadas por el Gobierno, en particular la fusión de ayuntamientos y la reforma del sistema autonómico, las cuales incluían una diáfana descripción de competencias, fueron por tanto cruciales para el éxito de estas medidas. España disputa ya desde hace 10 años a Corea, Singapur, Suiza y Chile los cinco primeros puestos de la clasificación de Doing Business del Banco Mundial.

El quinto eje fue el objetivo Florida, orientado a incrementar la demanda de empleo para los parados sin cualificar. Se introdujeron una serie de cambios fiscales y en la cobertura sanitaria con el fin de que España fuera el destino más atractivo desde el punto de vista económico para los retirados extranjeros. Esto incluyó la eliminación de los impuestos de sucesión y sobre la renta para los mayores de 65 años.

Finalmente, aquel Gobierno reformista tomó varias medidas para asegurar definitivamente la sostenibilidad del Estado del bienestar. En particular, conservó la sanidad pública, pero introduciendo criterios de eficiencia bajo el modelo británico, el modelo de cuentas nocionales a la sueca en las pensiones (es decir, un modelo de reparto pero en el que cada  trabajador sabe en todo momento cuánto ha acumulado en su cuenta nocional y esto le da el derecho de cobro). Finalmente, la eliminación definitiva de la desgravación fiscal por vivienda y el fomento del alquiler elevaron hasta el 40 por ciento el porcentaje de hogares de alquiler, lo que favoreció la movilidad interna en el país.

Tras estas reformas, España se convirtió en el nuevo Tigre de Europa, en la economía más atractiva para hacer negocios del mundo.

Reformas educativas

El tercer pilar de la estrategia del Gobierno de coalición de 2014-2015, responsable directa de los Premios Nobel del 2034, fue la reforma del sistema educativo en su conjunto desde preescolar hasta la universidad. La ministra de Educación, Rosa Pardo-Bazán, conocedora profunda de los sistemas educativos europeos, anunció que «una reformita no nos sirve» y que la educación en España requería una metamorfosis profunda.

El componente clave de la reforma fueron los cambios de gobernanza en los centros, así como la carrera profesional de los profesores y directores de centro. Como símbolo de la nueva autonomía de los directores para contratar y despedir a docentes y para fijar sus salarios, en la entrada de todos los colegios, debajo del cartel con el nombre, figura ahora el de su director o directora. Con sueldos elevados (el doble que el de los profesores mejor pagados) y un gran prestigio social, la carrera de director de escuela atrajo a los jóvenes más dinámicos y trabajadores. La reforma en la carrera docente, con mayores salarios (compensados con un incremento del tamaño de las clases), mejores complementos salariales y la capacidad de los directores para promocionar o despedir a los profesores, atrajo también a mejores docentes de primaria y secundaria. Finalmente, el Gobierno creó la Agencia Independiente para la Evaluación de las Escuelas, que publicaba análisis detallados de su funcionamiento, incluyendo los resultados en los exámenes estandarizados (y su valor añadido respecto a la calidad inicial de los estudiantes) y también análisis pormenorizados de la creatividad, la capacidad de expresión oral y escrita, etc. Finalmente, la financiación de los centros quedó ligada a la demanda de los estudiantes, de forma que aquellos sin alumnos tuvieron que cerrar.

Algo similar sucedió en la universidad. Allí se aplicó la reforma más sencilla de todas, ya que se adaptó estrictamente, como dijo la ministra Pardo Bazán, a los modelos existentes. «Está todo inventado», declaró. Se realizó sobre tres pilares: primero, autonomía absoluta personal y financiera de la universidad, así como su desfuncionarización; segundo, el rector sería nombrado por un  patronato externo, y tercero, toda la financiación se realizaría en función del éxito de investigación y de docencia. Los avances en investigación no se medirían, como se había hecho hasta entonces, por el número de publicaciones, sino por el impacto internacional de éstas. En cuanto a la docencia, el valor utilizado sería la capacidad de los graduados de encontrar trabajo tras la finalización de sus estudios y el valor añadido de la universidad.

La reforma no funcionó en todas las universidades. Algunas renunciaron a adaptarse y, dada su autonomía financiera, quebraron en los primeros cinco años. La Universidad de Vigo, históricamente permisiva con el plagio en la investigación, fue la primera en cerrar sus puertas. Tras estas primeras quiebras, las demás universidades incrementaron su nivel de exigencia a docentes, estudiantes y administradores, y consiguieron una enorme mejora en sus resultados.

Tras estos dos intensos años de reformas políticas, económicas y educativas, se sucedieron 18 años de estabilidad. Las cifras de desempleo, contra el pronóstico de los organismos internacionales, bajaron por debajo de los 500.000 parados en 2025 después de 7 años de fuerte creación de empleo. La deuda pública, que parecía imposible de encaminar, se estabilizó en el nuevo objetivo del 20 por ciento del PIB. Los españoles asistieron con calma a los muchos juicios del 2017-2019. El único conflicto clave no resuelto del todo fue el problema catalán. En la década de 2020 hubo dos referéndums más, pero cada vez con menor apoyo social y con más reconocimiento de que, en un mundo interdependiente, lo importante es saber gestionar la interdependencia.



lunes, 29 de junio de 2015

@lugaricano: España 2034 (1). ¿Cómo nos convertimos en Venezuela?


El capítulo de conclusiones del libro de Luis Garicano  “El dilema de España consiste en dos hipotéticas crónicas de un corresponsal extranjero en el año 2034.

En la primera de ellas, España se ha convertido en la Venezuela de Europa. En la segunda, España se ha convertido en la Dinamarca del Sur.

España, los españoles, debemos elegir entre populismo o modernidad. La elección es nuestra. Por su interés (y porque no las he encontrado en internet) reproduzco hoy aquí la primera crónica. Mañana reproduciré la segunda.


MUY INTERESANTE: el libro se terminó en agosto de 2013. En esa fecha no existía Podemos… 



¿CÓMO  SE CONVIRTIÓ  LA  PRÓSPERA  ESPAÑA EN LA VENEZUELA  DE EUROPA?
Madrid, 8 de enero de 2034
De nuestro corresponsal


Aunque el Gobierno aún defiende que la cifra de inflación oficial está por debajo del 10 por ciento, las estimaciones de las instituciones internacionales sitúan la verdadera entre el 17 y el 20 por ciento. El Gobierno de la Alianza del Pueblo Indignado (API) ha anunciado que «escarmentará a los aprovechados especuladores» mediante la aplicación de «un nuevo plan, que incluye a los fiscales junto con el pueblo organizado, para verificar la venta a los ciudadanos y ciudadanas de los productos a precios justos y regulados». (*) El Ministro de Economía, Ricardo Kerst, ha declarado que «sólo el pueblo es competente para decidir si los precios son o no justos». La fuga de capitales hace presagiar que por tercera vez desde su introducción tras la salida de España del euro en 2020, la NP (la Nueva Peseta, llamada coloquialmente la «enepé») se devaluará en los próximos meses. Durante estos años, su valor ha caído de una enepé por euro a 10 enepés por euro. El poder adquisitivo de las pensiones y de los salarios continúa deteriorándose.

Casi nadie recuerda ya que España era a principios de la década de 2010 uno de los 30 países con mayor renta per cápita del mundo. Ahora, sobrepasada por países que estaban muy por debajo de España en renta per cápita como Corea, Taiwán, la República Checa, Uruguay, Croacia e incluso Turquía, el país languidece en el lugar 65 de la tabla con una renta que, más de 20 años más  tarde,  aún no ha  recuperado  el nivel de 2012. La economía no ha crecido en más de dos décadas, pese a los esfuerzos por maquillarlo de la presidenta del Gobierno y de la API, Amanda Chaves. La población sigue disminuyendo debido a la emigración y el desplome de la natalidad. Es muy probable que la cifra de 40 millones de habitantes no vuelva a alcanzarse jamás.

Este escenario es muy diferente del que la API prometió a los españoles cuando obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones de 2019. Tras la dolorosa ruptura y desaparición del Partido Popular, consumido por su indiferencia ante la creciente corrupción y por el enfrentamiento entre su corriente «internacionalista» y su corriente «populista» y desangrado el PSOE por las repetidas crisis entre sus federaciones autonómicas, la API arrasó en todas las elecciones, primero locales y autonómicas, y finalmente en las nacionales. La campaña electoral de la entonces candidata Amanda Chaves, célebre por su participación en manifestaciones contra los desahucios, por su exitosa protesta contra las deudas («que paguen ellos») que culminó en el impago generalizado y por su organización, justo antes del éxito electoral, de un boicot completo de los impuestos, había tenido un eco enorme entre la desengañada población. Su eslogan «Éste no es nuestro Estado, éste no es nuestro euro» reflejó a la perfección el sentir general, el desencanto de la mayor parte de los ciudadanos con unos partidos y con una situación económica que no parecían reformables.

Y, ciertamente, tras seis meses de absoluto caos, la salida del euro funcionó relativamente bien en un primer momento. Si bien es cierto que ninguna de las antiguas multinacionales españolas consiguió sobrevivir a la redenominación de sus deudas, la economía mostró en los primeros años indicios muy claros de recuperación. La entrada masiva de capital extranjero en el mercado inmobiliario detuvo la caída nominal de los precios de la vivienda (en enepés), aunque con un nivel muy inferior en euros, y produjo un inmediato boom en la construcción, especialmente en las ya muy degradadas costas.

Pero la nueva peseta nació sin credibilidad. La población no se fiaba. Quería tener sus ahorros en euros, preferentemente en sus casas. Cualquier pago o ingreso era de inmediato convertido a a la antigua moneda. La NP no llegó en ningún momento a convertirse ni en un medio de cambio funcional (por ejemplo, todos exigían euros en la compraventa de vivienda) ni en un depósito de valor. El Gobierno, acosado por sus enormes deudas y con un déficit sin corregir, seguía emitiendo enepés sin límite. El ministro de Economía, antiguo catedrático de la Universidad de Sevilla, repetía que el desempleo era un problema de demanda. Según él, todo se resolvería imprimiendo suficientes enepés. «Más enepés» era su respuesta habitual en las reuniones del Consejo de Ministros.

Como consecuencia de estas políticas, la inflación fue un fenómeno reiterado durante la década de 2020, con sucesivas crisis que ocasionaron una devaluación frente al euro, un nuevo ministro de Economía y una promesa de que «el nuevo tipo de cambio sería permanente». Los españoles desarrollaron una habilidad inusitada para el cálculo mental. Sabían los tipos de cambio y de interés de las principales monedas del mundo. La economía se convirtió en el tema principal de conversación
en todas las casas.

Desgraciadamente, estos veinte años de retroceso económico han causado un daño, seguramente irreparable, a la capacidad de España para crecer. Tras 13 años de la API en el poder y la senda trazada por los 7 años de su antecesor, el PP,  no existe ninguna institución independiente en España. Los tribunales, como todos los organismos regulatorios, son tentáculos del gigantesco pulpo en el que se ha convertido el Gobierno. Ninguna inversión ni decisión se puede tomar si no es con el consentimiento de la todopoderosa API. Chaves, repitiendo siempre el mantra «no dejaremos que los inversores extranjeros nos chupen la sangre», decide personalmente cada operación internacional con el sector bancario público (que representa el 90 por ciento de la actividad bancaria) y con los grandes monopolios cuasi estatales, generalmente bajo el poder de altos cargos de la API, principalmente Gaspu (gasolina para el pueblo), Telepu (teléfonos para el pueblo), Epu (electricidad para el pueblo) y Supu (supermercados para el pueblo, los únicos autorizados oficialmente para importar alimentos en dólares o en euros).

Con las instituciones destrozadas y con las clases medias educadas definitivamente afincadas en el extranjero, es difícil ver un futuro para España que haga que los próximos 20 años sean mejores que los anteriores.


(*)  Esta frase está inspirada en una campaña real que tuvo lugar en Venezuela: «El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) inició este martes un plan de fiscalización en toda Venezuela, que incluye a 200 fiscales del organismo, en conjunto con el pueblo organizado, para verificar la venta a los ciudadanos y ciudadanas de los productos a precios íustos y regulados». Disponible online en: http:// www.librered.net/?p=27722



sábado, 27 de junio de 2015

Habilidades necesarias para el mundo en el que vivimos


En su libro "El dilema de España", Luis Garicano nos hace una descripción del mundo en el que vivimos y las habilidades que serán necesarias para tener éxito en él.

Resumidamente:


1.  Viviremos en un mundo muy rico en datos. Intentaremos medirlo todo:  desde la efectividad de un tratamiento médico hasta la capacidad de los diferentes profesores en un colegio, desde el resultado de una campaña de marketing hasta el rendimiento de un futbolista.


2.  Este mundo tan pleno de datos es un lugar en el que las habilidades clave no son pontificar y aparentar sino analizar  y escuchar. La persona que tiene éxito en este mundo es alguien capaz de investigar y de entender e interpretar la información.

Como ha explicado Hal Varian, economista jefe de Google, en empresas e instituciones sin respeto al conocimiento y a la evidencia, las discusiones las gana el que más cobra, el más poderoso del lugar. En las empresas y Administraciones basadas en la evidencia, el que gana las discusiones puede ser cualquiera que participe en el debate, incluyendo al menos poderoso, con tal de que tenga el argumento correcto, basado en lo que muestran los datos, su evidencia empírica. Ésa es la organización del futuro o, mejor dicho, la organización que tiene futuro.


3.  Este es un mundo abierto a cualquiera que posea las capacidades necesarias. En la economía del conocimiento, en la que todos tenemos acceso a casi toda la información, cualquier joven de 25 años se puede convertir  en el experto  global  de referencia  en una materia. ¿Cómo? De nuevo, demostrando con claridad su conocimiento y su capacidad de análisis. Cualquier joven parado puede, desde la habitación que ocupa en la casa de sus padres, acceder al mercado global y escribir un blog, o vender cualquier otro tipo de servicio, con tal de que sepa hablar inglés. La localización de esta persona importa mucho menos que si tiene talento y formación.


Ahora  bien, ¿qué talento y  qué formación? La educación necesaria es muy diferente de la enseñanza memorística tradicional. En un mundo así, los estudiantes necesitarán adquirir tres fundamentos clave para salir adelante:


1.  Un nivel de confianza suficiente en el uso de las matemáticas y la estadística

Las matemáticas no sólo son, como dijo Galileo, el lenguaje en el que Dios escribió el universo, son el lenguaje de los datos y de la información en la que estarnos inmersos. Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que éstos pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, la confianza que merecen, es prácticamente imposible participar de forma activa en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política , la medicina o el marketing


2.  Una capacidad elevada para escribir un argumento no sólo correcto gramaticalmente, sino razonado con claridad y convicción, y


3.  Un nivel avanzado de inglés


Estos son los tres fundamentos básicos para participar en la economía del conocimiento. Creo que viene bien que todos nos vayamos preparando, no solo los más jóvenes


martes, 23 de junio de 2015

@MalagaCF. Situación actual y #PreguntasACasado


El pasado viernes publiqué esto en twitter:



Quiero empezar agradeciendo todos los retuits y comentarios, algunos de los cuales me han servido para preparar estas reflexiones.

Aquí el cuadro publicado:


La finalidad de esta entrada es dejar aquí el cuadro de forma accesible y añadir algunos comentarios antes de que acabe la temporada. También busco poder hacer algunas comparaciones con las cuentas oficiales que conoceremos a final de año.


A.  Sobre el cuadro


1.  El cuadro está preparado con las cuentas oficiales cerradas a 30 de junio (para el pasado)  y varias declaraciones de meses atrás de Casado sobre el futuro previsto. Es una foto en cada fecha.

2.  La cifra de deuda se puede ver afectada positívamente por algún cobro pendiente de algún traspaso. Quiero decir que si, por ejemplo, el traspaso de Isco no está cobrado en su totalidad el importe pendiente por  cobrar se puede destinar a amortizar deuda.

3.  El cuadro no recoge ni el plazo ni la exigibilidad de la deuda. No es lo mismo tener que pagar 20 mill. con vencimiento 30 de junio que tener que pagarlos en varios años. No es lo mismo 20 mill. que todavía no han vencido que 20 mill. que ya han vencido y nos están reclamando los acreedores

3.  El cuadro no recoge la operaciones que se hayan podido realizar esta temporada que TODAVIA NO HA TERMINADO (lo hace el 30 de junio).


B. Sobre operaciones realizadas esta temporada


4. Esta temporada, cuando nos estaban diciendo que se estaba renovando a canteranos en realidad los estaban vendiendo a fondos de inversión. Siendo bienpensados, una señal de extrema tiesura. No pasa nada, aceptamos la realidad. Pero también podemos ser malpensados porque por algo estamos en España y en el fútbol español.

5. Por cierto, ¿no podemos hacer negocios con empresas y/o personas de países democráticos y desarrollados? (España casi que no vale tampoco).

6. Hoy mismo podemos leer en la prensa que no necesitamos hacer más ventas.

7.  Con las salidas de los Samus y Juanmi el club ha ingresado 18 mill. A esto habría que sumar los traspasos de Antunes, Santa Cruz y Portillo en enero. Aunque en algún caso la venta puede ser equivalente a la deuda con el jugador, lo cierto es que esa deuda desaparece (aunque no se ingrese dinero).  También es posible que los 18 mill. no se cobren todos ahora mismo y una parte se cobre más adelante.


C.  Sobre la hoja de ruta que nos repetían una y otra vez


8.  Personalmente compré a Casado su discurso. Sobre todo porque coincidía con los números. El Málaga ha reducido 67 mill. de deuda en los tres últimos años, algo más de 22 mill. de media cada año. Era lógico pensar que este año necesitábamos vender lo suficiente para poder pagar "los 20 mill. de este año".

9. Ojo, a los 20 mill. mencionados en el párrafo anterior habría que sumar el déficit ordinario de este año (ingresos ordinarios menos gastos ordinarios), que teóricamente no debería existir porque ya eramos autosuficientes en el dia a dia. No perdamos de vista que el Málaga perdió 8 mill. la temporada pasada.

10. A la vista del cambio de discurso de la alta dirección desde hace unas semanas, primero pregonando a los cuatro vientos que estabamos "tiesos perdíos", luego casi obligando a vender a la propiedad y echando a la prensa y aficionados encima del jeque, y finalmente enterándonos de que la mitad de Castillejo ya no era nuestra (¡un jugador de la cantera, "fabricado" por nosotros!), ya tengo mis dudas y, sobre todo, mi enfado con todo este juego de medias verdades que son las peores de las mentiras


D.  #PreguntaACasado


Puesto que mañana hay rueda de prensa, me gustaría dejar aquí algunas de las preguntas que yo haría:

- ¿Ha depositado Blue Bay los 180.000 € para continuar con el procedimiento judicial por el 49% de las acciones del jeque?  Esta pregunta es clave. Si han pagado es porque tienen ese dinero y confían en su demanda. Si no han pagado es un problema menos para el Málaga (y un problema grave)

- ¿Va a comprar el Málaga las acciones subastadas de Fernando Puche? ¿Está vigilando para ver si alguien las quiere comprar?

- ¿Nos puede dar una cifra de deuda total a 30 de junio que podamos contrastar en diciembre con las cuentas anuales?

- ¿Como se siente personalmente después de cuatro años de mentiras por parte de los políticos y con la Academia todavía sin autorizar? ¿Puede decir en voz alta que todavía no hay autorización para la Academia porque todavía no se ha publicado en el BOJA??

- Si no hace falta vender, ¿podría declarar solemnemente "a los mercados" que el Málaga ya no vende y que solo peguen a la puerta si vienen con el dinero de la clausula?. "Si quieres que te cante, la pasta por delante".

- ¿Podría lanzar un mensaje a los jugadores, a todos, de que el Málaga no vende y, por tanto, van a tener la suerte de seguir aquí el año que viene?

lunes, 22 de junio de 2015

Una propuesta al @MalagaCF y a La Caixa


Dejo aquí esto porque no cabe en un tuit

Se trata de la siguiente propuesta al Málaga y a La Caixa.

Al Málaga CF. Que cambie el acuerdo con La Caixa y vuelva al pago fraccionado, automático y sin trámites de ningún tipo.

A La Caixa.  Que para compensar la pérdida de financiaciones nos regale a cada abonado la tarjeta del Málaga


Ventajas para el Málaga:

- Corregir un error garrafal.

- Incrementar inmediatamente el número de abonados hasta unos 14.000 (más o menos)

- Ingresar una cantidad de dinero que:

     a)  o bien compensa los menores ingresos obtenidos por el nuevo sistema (estamos en cifra ridícula de abonos renovados) o

     b) en caso de no compensarse, el dinero a percibir más adelante (por el fraccionamiento de pagos) será necesario igualmente más adelante (no todos los gastos del año hay que pagarlos ahora)


Ventajas para La Caixa:

- Poner en circulación 20.000 tarjetas de crédito del Málaga CF seguramente es mejor negocio que financiar unos cuantos cientos de abonos

- Las tarjetas pueden tener un límite pequeño para evitar riesgos y ser gratuita si, por ejemplo, se hace una compra con ella

-A casi todos nos gustará pagar con la tarjeta con nuestro escudo, lo cual significa también pagar con una tarjeta de La Caixa

-Seguramente captarán nuevos clientes


Aquí queda la propuesta



jueves, 18 de junio de 2015

Comparación del reparto de derechos TV en Inglaterra y España



Ayer publicó Marca el siguiente gráfico con el reparto de los derechos de TV (aquí el enlace a la noticia completa):





El 8 de mayo dejé aquí una estimación explicada del nuevo reparto de los derechos televisivos establecidos en el RDL 5/2015 de 1 de mayo. El resultado es el siguiente, considerando un nuevo contrato de 1.000 millones €:



Me parece oportuna la comparación. Sin más comentarios.


miércoles, 17 de junio de 2015

Artículo en @HayDerecho sobre el nuevo reparto de los derechos de TV


Reproduzco aquí el artículo publicado en @HayDerecho el 9 de junio. Un honor para mi aparecer en este blog de referencia nacional.



El nuevo reparto de los derechos televisivos. Una decepción

En este blog ¿Hay Derecho? se han publicado algunas entradas relacionadas con el mundo del fútbol, un mundo donde se refleja muchas veces lo peor de nuestra realidad institucional, dominada por esas “élites extractivas” presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. A partir de la publicación del nuevo Real Decreto-ley (RDL) por el que se regula la venta centralizada de los derechos de televisión hemos tenido la ocasión de leer bastantes e interesantes artículos desde un punto de vista jurídico. Por mi formación e interés por la economía del futbol he estado realizando algunos cálculos y resulta que se obtienen unas conclusiones que encajan perfectamente en el espíritu de este blog, que aunque jurídico es un referente dentro de las tribunas regeneracionistas de España, disconformes con el estado actual de tantas cosas e infatigables a la hora de trabajar por los cambios necesarios y cada vez más urgentes.

El punto de partida es conocer cuáles son los nuevos criterios en el reparto de los derechos de televisión. Para ello he preparado este cuadro resumen, considerando unos ingresos de 1.000 millones de euros, que es la cifra más frecuentemente utilizada en las primeras estimaciones de ingresos futuros.



Los tramos A y B son objetivos, no requieren estimaciones. El tercer tramo, “implantación social” se le denomina en el RDL, requiere una estimación. Puesto que ningún equipo puede llevarse más del 20% del total ni menos del 2%, el reparto aquí va a estar muy igualado para los equipos que no son grandes, sobre todo pensando que Real Madrid (RMD) y Barcelona (FCB) pueden optar a ese 20% cada uno. Esto significa que queda un 60% a repartir entre 18 equipos. Y entre estos 18 equipos también hay grandes con una fuerte implantación social.

Aplicando los criterios del RDL obtenemos un resultado, pero la disposición transitoria segunda del RDL garantiza para RMD y FCB sus ingresos actuales durante seis temporadas. Esto requiere una nueva estimación,  porque lo que se llevan de más estos dos equipos hay que restarlo del resto. El RDL establece que el recorte se hará proporcionalmente a los beneficios obtenidos por cada equipo en el nuevo reparto. Puesto que todos los equipos ganan con el nuevo reparto, he decidido repartir las pérdidas proporcionalmente a cada equipo. He considerado unos ingresos totales de 734 millones en la situación actual y los 900 millones mencionados anteriormente en la situación nueva

El nuevo sistema, sin duda, presenta ventajas. Pero creo que también perpetúa la desigualdad en el futbol español. Se configuran dos grupos: uno de 6-7 equipos que lucharán por Europa,  y el resto que lucharán por no descender hasta pocas jornadas antes de acabar cada liga. Al menos habrá emoción hasta el final.

Las principales ventajas pueden ser las siguientes:

1. Se esperan conseguir mayores ingresos nada más implantarse el nuevo sistema. Se pasaría de los 734 millones actuales a 1.000 millones. Con expectativas razonables de ir creciendo.

2. Se reduce un poquito la desigualdad actual, aunque con una trampa. Desde una diferencia (sin aplicar la disposición transitoria) de 3,8 veces entre el primer y el último equipo se pasa a una diferencia de 5,1 para empezar. En el RDL se fija un tope de 4,5 veces, que irá disminuyendo (si se van incrementando los ingresos) hasta un máximo de 3,5 veces. El mencionado 4,5 salta por los aires una vez garantizados los ingresos de RMD y FCB.

3. Transparencia. Se crea un órgano de control para la gestión de los derechos de TV y antes de 31 de diciembre de cada año se publicarán los criterios de reparto y las cantidades resultantes.
El principal inconveniente, el mencionado anteriormente de consolidación de la desigualdad, se ve en este gráfico:



A la vista del gráfico parecen evidentes algunas cuestiones:

1) que RMD y FCB no han estado dispuestos a perder un euro, cuando sus ingresos actuales superan los 500 millones y

2) que los otros “grandes equipos” son los realmente beneficiados del nuevo reparto.

Como decía al principio, unas conclusiones y un reparto muy al estilo español: débil con el fuerte y fuerte con el débil. Una nueva decepción de nuestras élites extractivas, en este caso futbolísticas.

domingo, 14 de junio de 2015

Un chiste sobre economistas y otro sobre periodistas de futbol


Dejo aquí esta entrada del glosario de este libro (de recomendable lectura):



Chiste preferido de los economistas.  Es para reírse a carcajadas, y se inspira en la prevalencia, en economía, de ciertas suposiciones relativas a la información perfecta, a los mercados eficientes, a los consumidores sensatos, etcétera. Y dice: Un físico, un químico y un economista se encuentran en una isla sin nada que comer tras naufragar el barco en que viajaban. De pronto, una lata de sopa llega flotando a la orilla. El físico dice: “Abrámosla golpeándola con una piedra”.  El químico dice: “Hagamos un fuego y calentémosla hasta que explote”. El economista: “Primero, supongamos que tenemos un abrelatas.»

Puede no venir al caso aquí, pero, dado que estamos tocando el tema del chiste preferido por todo un gremio, siento la necesidad de contar el preferido de todos los periodistas especializados en fútbol, tal como me lo contaron al menos una docena de veces cuando dedicaba los sábados a escribir sobre partidos de fútbol. La historia se remonta a los días en que George Best era el futbolista -y juerguista empedernido¬ más famoso del país. Un camarero entra en la suite de un hotel por la mañana y encuentra a Best dormido, en la cama, abrazado a dos mujeres desnudas (en versiones más refinadas, las chicas eran Miss Mundo de ese año y la ídem del anterior). Al pie de la cama, varias mágnums de champán vacías en cubos para el hielo. Best había ido al casino y la cama también está generosamente cubierta con billetes de 50 libras.  El camarero,  acongojado,  sacude la cabeza y dice: «George, George... ¿Dónde empezó a salir todo mal?»



Anexo

Dejo aquí también la presentación del libro, la que se puede leer pinchando en el enlace de arriba:

Desde hace ya unos cuantos años es imposible ver un telediario o abrir un periódico sin toparse con un alud de información económica –mayormente inquietante– relacionada con la crisis, los mercados, la inflación, el FMI, la deuda, los bonos basura, el producto interior bruto, la especulación financiera... Y lo que es peor, desde hace algunos años ya no es una opción viable cambiar de canal o pasar página pensando que todo eso es un tostón para expertos y que es inútil intentar entender esos conceptos económicos. Y no es una opción porque esos conceptos tienen una incidencia directa o indirecta en nuestros bolsillos, en nuestra cesta de la compra, en nuestro salario, en nuestras pensiones, en el futuro de nuestros hijos.

Éste es un libro sobre economía para los que no entienden de economía, aunque los que sí entienden lo leerán con idéntica fruición, porque Lanchester es un divulgador portentoso, que utiliza una aguda ironía y aplica su sagacidad en desmontar clichés. Y de este modo nos explica cómo hemos llegado hasta aquí, por qué bajo la apariencia de impecable funcionamiento la economía del último cuarto del siglo XX se convirtió en algo muy parecido a un casino manejado por tahúres y cómo la impulsiva decisión de un bróker con exceso de testosterona o la maniobra de un financiero codicioso acaba mandando al paro a miles de personas o haciéndonos pasar apuros para llegar a fin de mes. Es el efecto mariposa aplicado a la economía y se llama «globalización».

El libro se divide en tres partes: una extensa introducción, un glosario de términos, instituciones y personajes, y un epílogo, y el resultado es un heterodoxo y ameno diccionario para entender los secretos de la economía y por tanto un imprescindible manual de autodefensa.

«Uno de los autores que mejor han explicado la crisis y sus consecuencias» (Michael Lewis).

«Cualquiera que quiera entender las noticias del telediario de cada noche debería tener este libro a mano» (Publishers Weekly).

«He leído y releído el estupendo libro sobre economía de John Lanchester. Es una obra maravillosa, que encandila, que me ha entusiasmado. Es agudo, claro y original, ¡un libro extraordinario!» (Claire Tomalin).

«Una idiosincrásica colección de breves y agudos ensayos que clarifican la jerga de las finanzas con admirable concisión e ingenio» (Peter Sokolowski, The New York Times Book Review).

«Funciona por tres razones. Primero: Lanchester es un gran escritor. Su prosa es clara y precisa, y eso es de mucha ayuda cuando el tema es arduo. Segundo: sazona su glosario con toques de humor... Tercero: logra un equilibrio óptimo; ni demasiado técnico ni tampoco condescendiente» (Larry Elliott, The Guardian).

«Perspicaz y a menudo muy divertido... Un manual extraordinariamente útil» (Ian Critchley, The Sunday Times).


sábado, 13 de junio de 2015

Tres artículos interesantes sobre banca


Dejo aquí tres artículos que pueden interesar muy especialmente a los "bancarios". Aunque por sí mismos pienso que les puede gustar a otras personas interesadas en estos temas (al fin y al cabo todos somos clientes de alguna entidad).

Creo que no es casualidad que se hayan publicado en tres días consecutivos. Sin duda, algo se mueve en el sector.

El primero:


Empieza así:

"Nadie quiere a la banca. Son los malos de todo. Pero, a su vez, medio mundo exige que fluya el crédito. Si no lo da la malvada banca privada lo dará la pública, que sí que sabe de analizar riesgo y buenos proyectos, como demostraron nuestras queridas cajas o algunos landesbanks o ciertas casse di prestiti, todos modelos de gestión excelente que quebraron por casualidades de la vida, claro.
Qué mala es la banca que no presta por alguna razón inconfesable –fíjese usted qué cosas, una banca que no quiere prestar, es decir, un panadero que decide no vender pan. Crédito, baby. Que llueva. Dame veneno que quiero morir. ¿Para qué?... ah, sorpresa. Lo que importa es que fluya."

Termina así:

"El sector financiero y el crédito son elementos esenciales para el progreso. Pero el riesgo y la cantidad del mismo no lo decide un comité estatal o un consejo de ministros. Lo decide un entorno más o menos fácil para el crecimiento. No pongamos como objetivo la cantidad de crédito sino la calidad del mismo. Nos evitaremos muchos sustos."

Y, en medio, se pueden leer párrafos como este:

"El sector financiero y el crédito son elementos esenciales para el progreso. Pero el riesgo y la cantidad del mismo no lo decide un comité estatal o un consejo de ministros. Lo decide un entorno más o menos fácil para el crecimiento. No pongamos como objetivo la cantidad de crédito sino la calidad del mismo. Nos evitaremos muchos sustos."

El segundo:


Sus primeros párrafos creo que son un buen resumen:

"Saben que hay un principio, el de Pareto, que es comúnmente usado a la hora de buscar eficiencias en cualquier organización, esto es: eficacia al menor coste posible.

En esencia viene a decir que un colectivo menor –que el italiano estimaba en el 20%– es responsable o dueño del 80% de los frutos de una actividad siendo por tanto inferior o incluso marginal (20%) la contribución del resto (80%) a la propiedad o el rendimiento de la misma. De cumplirse esta regla, el foco de cualquier gestor se tendría que poner en el primero de los grupos, minimizando el esfuerzo dedicado al segundo.

Su creador probó así, de manera empírica, una fórmula que todos experimentamos en mayor o menor medida en nuestra vida corriente.

Apúntense, si no, lo que hacen en el trabajo a lo largo de un día y me cuentan.

Pues bien, hay sectores en los que esa fórmula se distorsiona hasta límites insospechados, como, por ejemplo, en el caso de la banca. Es comúnmente aceptado dentro de tan denostada industria que la relación de Pareto sube hasta un revelador 130/30. Es decir, un 30% de los clientes han de lograr el 130% del resultado porque el 70% restante, simple y llanamente, cuesta dinero".



El artículo termina así:

"En resumidas cuentas, los balances bancarios ocultan una dura realidad: posiciones en deuda soberana que, contabilizadas de una forma u otra, sufrirán minusvalías muy importantes en los próximos meses. No nos lo dirán en sus informes, pero en las entidades más débiles dichas pérdidas pueden ser sustanciales e incluso graves. Tanto que podría afectar a la confianza de los inversores, tanto que los reguladores se plantean tomar cartas en el asunto. Y eso que esto acaba de empezar, a saber cuánto nos queda aún por ver en esta nueva ‘crisis de los activos seguros’"

Y este párrafo me parece brillante:

"Un activo con un precio burbujeado no es un activo seguro, al igual que el ladrillo español tampoco lo era a pesar de ser ladrillo y de que ‘nunca bajaba’. Y al igual que el auge del ladrillo parecía beneficiar a todo el mundo y por eso no se frenó a tiempo (incremento de la recaudación de impuestos, incremento de la riqueza de las familias, negocios millonarios…), aquí ningún gobierno protestará porque le compren demasiada deuda o por pagar muy poco por ella, ningún inversor protestará porque se incremente el valor de su cartera… hasta que sea demasiado tarde".






jueves, 11 de junio de 2015

¡Dejad de atacar al @MalagaCF! Por nuestro (y vuestro) bien


1.  No se trata de matar al mensajero, pero lo de estos días está llegando al límite y a una situación que puede desembocar en un camino sin retorno.

Todos los medios compitiendo por ver quien pregona la peor noticia del Málaga. Una carrera por ver quien habla más despectivamente del Málaga.

De verdad, ¿es esto necesario? ¿ayuda en algo? ¿son opiniones basadas en hechos contrastables? ¿somos así de catetos, o miserables, o simplemente somos tontosdelculo? Es horroroso. Y es solo mi opinión.

2.  ¿Tenemos memoria de pez, o es que no leemos, o es que no nos queremos enterar? Lo de los 20 mill. para antes de 30 de junio era nuestra hoja de ruta desde hace ocho meses como mínimo, por no decir desde hace un año, o incluso desde hace dos años, porque hace dos años ya se nos advertía del camino a recorrer.

Si se ha estado trabajando estos meses en otra cosa y ahora nos pilla el toro tendremos que identificar quien ha estado trabajando en otra cosa y porque no ha estado trabajando en lo importante y urgente.

3.  El cambio de discurso de los dirigentes del club desde hace tres semanas, machaconamente repetido en los medios sin que nadie se cuestione nada, ha sido sorprendente por varias razones, al menos estas:

   a) Han sido declaraciones que han perjudicado la imagen del club, Parece que somos los más tiesos del universo cuando no es verdad.

   b) Estaban dirigidas hacia la propiedad del club, hacia los jefes que quienes hablaban.

   c) Los medios las han asumido sin rechistar y

   d)  Han puesto a la afición claramente en contra de la propiedad y del equipo

4.  La propiedad creo que no tiene ahora mismo ninguna credibilidad. Es más, creo que no va a poner dinero. Pero la propiedad ha decidido no vender. Hay que respetarlo, aceptarlo, asumirlo y mirar para adelante.

Un amigo ajeno a todo esto me decía ayer: si alguien se gasta 150 mill. en un negocio no lo va a vender por 30 mill. Lo deja como está y "a tomar viento". Y si encima es un trabajo para su familia, pues mejor para él.

5. Yo pienso que el Málaga puede costar 30-40 mill., pero no más. Y a medio plazo puede ser un proyecto bonito e interesante para un comprador al que le guste este mundo y quiera adentrarse en él.

Pero el futuro  comprador se encontraría con los mismos problemas que hace años llevaron al Málaga a la desaparición, los mismos que casi nos vuelven a desaparecer  hace 6-7 años y los mismos que han frenado en seco los proyectos del grupo inversor que llegó dispuesto a hacer grandes proyectos y un Málaga grande. Me refiero, claro está, a esa sociedad malagueña compuesta por políticos, prensa, listillos, sabelotodos y reventaores que nos tienen condenados a la mediocridad desde ni me acuerdo cuando.

El enemigo del  Málaga somos nosotros. Y nosotros llevaremos al Málaga a la ruina si no entendemos de una vez que el  Málaga es algo que nos interesa a todos. Que el fútbol es la principal industria de ocio actualmente. Que mueve millones. Que mueve prestigio e imagen de ciudad. Que un equipo en Champions hace más que grandes museos, grandes cruceros y grandes norias. Mejor dicho, que solo podremos tener grandes museos, cruceros y norias si Málaga esta en el mapa de las grandes ciudades. Y el mapa está compuesto de colores de equipos de fútbol. Nos guste o no.

6. Ojalá no se hubiera vendido el Málaga en su momento (eso nadie lo dice). Ojalá se hubiera vendido a algún grupo poderoso. Pero no ha sido así. ¿Y ahora que hacemos?

7.  Tonto de mi, con las cuentas en la mano, compré la autosuficiencia y la hoja de ruta que nos convertía en un equipo de clase media alta en dos años. Ahora resulta que todo era mentira. O eso parece. ¿Y quien es responsable de todo este cambio?

8.  Y lo peor de todo son las consecuencias de nuestros comportamientos. Esto no lleva a ningún lado bueno. Esto lo único que trae es el regodeo del "ya lo decía yo". Pero parece que es a lo máximo que podemos aspirar en nuestra ciudad. Solo estamos a gusto en nuestra autodestrucción permanente.

9. Por favor, dejad de atacar al Málaga. Hacedlo por vosotros mismos y por vuestros hijos

10. Y ya que estamos, ¿que pasa con el BOJA y la Academia? ¿Con esos no os  metéis? ¿O vais a seguir afirmando que ya está todo listo?

Saludos