lunes, 29 de julio de 2024

Futbol 1ª división. Un cuadro muy interesante de Iván Trujillo con ingresos y gastos de personal por club

Hace unos días publicó Iván Trujillo un interesante (y laborioso) trabajo en LinkedIn comparando los ingresos ordinarios de cada club de 1ª división con su gasto de personal. El trabajo está realizado con las últimas cuentas anuales disponibles, las de la temporada 2022-23 (datos a 30 de junio). Los datos de la temporada 2023-24 no estarán disponibles hasta final de año, cuando se vayan celebrando las juntas de accionistas.

Hay que agradecer el esfuerzo y tiempo dedicado a buscar y descargar las 20 cuentas anuales de los 20 equipos. Para las personas interesadas, en las páginas web de cada club deben estar disponibles, en el apartado dedicado a "Ley de transparencia".

Aquí está el enlace al artículo:  https://www.linkedin.com/posts/ivantrujillo-96_algo-que-me-llama-poderosamente-la-atenci%C3%B3n-activity-7222670622701572097-aIYQ?utm_source=combined_share_message&utm_medium=member_desktop

He hablado con él y me autoriza a dejar aquí el cuadro incluido en el artículo:


Los datos están en millones € y se refieren a la temporada 2022-23.

INCN significa Importe Neto Cifra de Negocios, incluye los ingresos ordinarios de un club de futbol: abonados y taquillas, derechos de televisión, e ingresos comerciales (publicidad, patrocinios, tiendas, etc.)

Es importante recordar siempre que NO están incluidos lo ingresos por traspasos. Y es igualmente importante tener en cuenta que una cosa son los ingresos y otras las plusuvalias o beneficios por los traspasos. Porque se puede vender un jugador y contabilizar pérdidas en la cuenta de resultados.

La actividad de un club de futbol es vender "futbol" no vender "futbolistas" como si fueran una ganadería. Su actividad normal se centra en vender "futbol", cobrando por ello a los socios y aficionados, a las televisiones y a las empresas interesadas en anunciarse en el club.

El beneficio de la temporada es la diferencia entre ingresos y gastos. En la cuenta de resultados de los clubs de futbol se incluyen todos los ingresos y todos los gastos. En el caso de los traspasos la cantidad a tener en cuenta es el resultado obtenido por los traspasos realizados. Pero este concepto no forma parte del INCN.

El cuadro de Iván es muy interesante porque las tres columnas son preguntas básicas: 1) cuanto genera cada equipo por su actividad, 2) cuanto dinero va destinado a sueldos y salarios y 3) qué porcentaje representan esos gastos sobre los ingresos.

Con los cinco primeros equipos, por ejemplo, podemos decir lo siguiente:

- El Villarreal gasta más en personal de lo que ingresa normalmente (102%). Esto quiere decir que tiene que vender jugadores sí o sí. Si no vende lo suficiente tendrá pérdidas. ¿Lógico, no?

- El % es muy diferente para FC Barcelona (muy alto: 79%) y Real Madrid (el mejor de todos los equipos de 1ª división: 56%)

- A la vista de la grave crisis económica de los últimos años del FC Barcelona, sorprende que sus  gastos de personal sean superiores a los del Real Madrid en 173 mill. (626 mill. frente a 453mill.)

- Atlético de Madrid presenta un ratio por debajo del 70% (68%) y la Real Sociedad muy alto (84%)

---oOo---

Un porcentaje establecido como razonable de coste de plantilla deportiva sobre ingresos (todos los ingresos, incluidos traspasos) es el 70%.

La nueva norma de control económico de la UEFA limita el gasto en salarios de jugadores y entrenadores al 70% de los ingresos del club, con una aplicación gradual que será del 80% en la temporada 2024-25 y del 70% a partir de la 2025-26.

Aprovechándome del trabajo de Iván, a la vista de los datos (algunos muy llamativos) me he preguntado: ¿cuánto tendría que generar de plusvalía cada club (plusvalía, no ingresos) en la venta de jugadores para poder cumplir con el ratio del 70% de plantilla deportiva / ingresos totales?

(Un inciso:  los gastos de personal incluyen los de plantilla deportiva y también los del resto de personal del club. Pero realmente nos debe importar poco. Lo importante es sacar conclusiones y no perdernos en detalles que sobrepasan nuestra capacidad de tiempo.)

El resultado es este:

 


- El equipo que más hubiera necesitado vender era el FC Barcelona. Toca aquí recordar que el FC Barcelona presentó 393 mill. de beneficios extraordiarios gracias a las famosas "palancas".  Parece que las palancas no están sirviendo para reconducir una dificil situación económica sino para seguir viviendo "por encima de sus posibilidades". ¿Es necesario? ¿Acabará el FC Barcelona como Sociedad Anónima como última salida a su desequilibrio económico?

- Sorprende, como hemos visto más arriba, el Villarreal y nos reafirma el Sevilla en lo que podríamos definir como "modelo Monchi" de los últimos años:  vender cada año para mantener un nivel competitivo de los mejores de Europa.

---oOo---

A la vista de la calidad del trabajo de Iván, me he seguido aprovechando de su trabajo.

He ordenado el cuadro original por la cifra de negocios y, para hacerlo un poco más "digerible" he preparado un gráfico:


 

Podemos ver como 9 equipos facturan ya más de 100 mill., manteniéndose Real Madrid y FC Barcelona muy por encima del resto.

Son igualmente llamativas las cifras de Atlético y Sevilla, que están en una posición intermedia entre los dos grandes y el resto de equipos.

Por la parte de abajo vemos que todos los clubs facturan ya más de 50 mill.

 

@juanfga

lunes, 22 de julio de 2024

FC Barcelona: muchas fortalezas pero una gran debilidad

Hace unos días se ha publicado un estudio de Brand Finance en el que la marca (solo la marca) FC Barcelona es la tercera más valiosa de los equipos de futbol. La primera es Real Madrid (1.700 mill.), la segunda Manchester City (1.600 mill.), la tercera FC Barcelona (1.500) y la cuarta Manchester United (1.400 mill.)

 


 

En mayo Football Benchmark publicó una valoración de los clubs de futbol europeos y el Barça ocupa el sexto lugar, con un valor de 4.115 mill.

 


 
El Barça es el cuarto equipo en la generación de ingresos ordinarios (sin incluir traspasos) según Deloitte (datos de la temporada 2022-23):

 


Con estos datos se demuestra que el Barça es un gran club y también una gran empresa multinacional. Siempre aparece arriba en cualquiera de los rankings publicados sobre futbol.

Pero poco se habla de su balance. El balance es la "foto" de la empresa el día de cierre del ejercicio económico (un año, en el caso del futbol a 30 de junio, final de temporada).

Contablemente el Barça está muy cerca de la quiebra técnica. Su patrimonio neto, aunque cercano a cero, es negativo, sus deudas son mayores que todos sus activos.

Seguirá funcionando con normalidad pero ahí están sus problemas con el límite salarial de La Liga y sus "palancas" como últimos recursos para poder seguir compitiendo al nivel de los mejores.

Sus beneficios en la temporada 22-23 (303,7 mill.)  lo fueron gracias a las famosas palancas y permitieron eliminar un patrimonio neto negativo de -353,2 mill. en 2022. Pero eso no se va a repetir, ¿hasta cuándo podrán seguir actuando como si nada pasara?

Desde una posición de absoluta imparcialidad o indiferencia, voy a comparar los balances de Barça, Real Madrid y el total de los 18 equipos restantes de la Primera División española.

Antes de nada, un esquema con los principales conceptos del balance y la cuenta de resultados. Los beneficios de cada año se incorporan al patrimonio neto de la empresa. En caso de pérdidas éstas disminuyen el patrimonio neto (las pérdidas del negocio se van "comiendo" los "ahorros").

 


Los datos, en mill. €, son los siguientes:

 


Vemos como el patrimonio neto del FC Barcelona es casi nulo (-0,5 mill.) mientras sus deudas ascienden a 2.777 mill., más de 1.000 mill. superior a la del Real Madrid.

Otro dato relevante es el tamaño de los dos grandes clubs españoles comparados en el resto. Los activos de los 18 clubs de la Liga suman 3.771 mill. mientras que los activos de FC Barcelona y Real Madrid ellos dos solo suman 5.095 mill.

La estructura en términos porcentuales de los balances es la siguiente:

 


En el FC Barcelona todo es deuda. Y podemos observar también que la solvencia del Real Madrid, medida por el peso que el Patrimonio Neto tiene en el balance, es superior a la del conjunto de resto de equipos de Primera División.

Para terminar, pienso que puede ser interesante ver la evolución del balance del FC Barcelona en los últimos años:


Vemos como los beneficios obtenidos en 2023 (303,7 mill.) gracias a las palancas permiten "maquillar" un balance para que por lo menos "no duelan los ojos" al verlo.

En resumen, el Barça tiene un problema con su balance, un problema de solvencia (ausencia de patrimonio neto) y de excesivo endeudamiento (porque esa deuda hay que pagarla, lo que supone restar de los ingresos de los próximos años y no poder destinarlos a plantilla deportiva). En el clásico económico gana el Real Madrid por goleada.

@juanfga

PD. Dejo aquí el enlace a un artículo de José Manuel Domínguez sobre el valor del patrimonio neto en el sector público y las empresas, publicado en su blog el 9-agosto-2024

 

domingo, 21 de julio de 2024

Samuelson y los libros de Economía. Keynes y los economistas difuntos

Quiero dejar por aquí estas dos citas famosas para tenerlas fácilmente localizables y porque podremos acudir a ellas muchas veces cuando observemos debates "de actualidad".

 

La primera es de Paul Samuelson y se la he preguntado a un amigo porque no la tenía a mano:

“I don’t care who writes a nation’s laws if I can write its economics texbooks”.

“No me importa quien escribe las leyes de una nación si puedo escribir sus manuales de economía".

Paul Samuelson es el autor del libro de texto de Economía más vendido de la historia, la frase la escribió en 1990 en el manual para profesores de su libro.

 

La otra cita es de Keynes, de 1936, incluida en su obra de referencia La teoría general del empleo, el interés y el dinero:

"Los hombres prácticos, que se creen exentos de cualquier influencia intelectual, son usualmente esclavos de algún economista difunto”.

John Maynard Keynes es uno de los economistas más relevantes de la historia. A todos nos suena porque es frecuente leer u oír el término "keynesiano" para contraponerlo a otros como monetarista, liberal o  neoclásico.

@juanfga

sábado, 20 de julio de 2024

Normativa de topes salariales: de 100 a 242 páginas

Estamos en época de fichajes, traspasos y límites salariales.

Es un tema recurrente el objetivo del Barça de conseguir llegar a la regla del 1:1 (todo lo que vendo o ahorro lo puedo destinar a límite salarial).

La última versión de la normativa disponible en la web de LaLiga (3-noviembre-2023) tiene 242 páginas:


Buscando en mi ordenador para ver cómo han evolucionado las normas he encontrado una versión de 31-enero-2017 que, entonces, era de 100 páginas.



 

Aprovecho para hacer algunos comentarios:

El "modelo de negocio" o la "sostenibilidad" del futbol español se basa en los traspasos. En el Informe Económico del CSD (Consejo Superior de Deportes) se puede comprobar cómo el futbol español nunca ha obtenido beneficios por su actividad "ordinaria" (sin traspasos), siempre ha generado pérdidas. Los datos disponibles son desde la temporada 1999-2000.

La llegada del COVID en marzo 2020, además de la asistencia a los estadios paraliza los mercados de fichajes y los clubs, por tanto, no pueden atender sus compromisos de pagos. En esos meses recordemos noticias de rebajas de sueldos, aplazamientos en los pagos, etc.

Con la normativa en vigor entonces de límite salarial, los equipos hubieran entrado todos (igual uno o dos se hubieran librado) en una situación de bloqueo:

  -  Para la próxima temporada estás sobrepasado de límite salarial y tienes de vender.

  -  Pero si vendo me quedo sin jugadores. ¿Además, a quien vendo si nadie puede comprar?

En resumen: tienes que vender por estar excedido en el límite salarial pero luego no te permiten fichar porque sigues estando excedido, la consecuencia es que te quedas sin jugadores para competir.

Esta normativa es la que se le estaba aplicando, por ejemplo, al Málaga durante dos temporadas: 18 fichas profesionales y sueldos mínimos como última alternativa.

La flexibilización tras el COVID, la regla 1:4 o del 25%, permitió que un equipo excedido en límite salarial, obligado por tanto a vender o a reducir gastos, pudiera dedicar una parte de esos ingresos o ahorros en nuevos fichaje para no verse totalmente bloqueado e ir saliendo poco a poco de su problema de exceso de límite salarial (es decir, costes salariales por encima que los límites establecidos por la Liga).

A esta "primera" flexibilziación luego siguieron otras... y otras más.... Algunas parece que "pensando" en el FC Barcelona. 

Un problema surge en la temporada 2019-20. Estamos ya en la temporada 2024-25 y el FC Barcelona todavía sigue excedido en su límite salarial (año tras año) y no puede "llevar una vida normal", es decir, no puede inscribir nuevos jugadores libremente si antes no realiza ventas de jugadores o ahorros de costes.


@juanfga

martes, 9 de julio de 2024

Málaga CF. ¿No tendrá algo que ver que nos hemos liberado de la madrastra?

Ante el éxito del malaguismo, el triunfo de la revuelta iniciada por "los veinte tontitos del tuiter", reflejado por ejemplo en la venta de camisetas y los nuevos abonados, no dejo de pensar en cuánto tendrá que ver que nos hayamos liberado, por fin y gracias a la política, de la madrastra de Blancanieves.

Porque la madrastra de Blancanieves hubiera estado toda la temporada 2023-24 diciendo que Blancanieves tiene un pie muy grande, que Blancanieves tiene un pie de hombre deformado y no de muchacha y que por eso no le cabe el zapato; que Blancanieves llega tarde a casa a pesar de que se le insiste en la hora; que  Blancanieves no trata bien a sus hermanastras y las hace sentirse celosas, etc. etc. ¿Hubiéramos ascendido en esas condiciones de presión?

Juan, siempre estás con lo mismo, hoy ya no se leen periódicos.

Bueno, los periódicos los leen pocas personas pero todos los que deciden algo sí que los leen. Y lo que se sale en los periódicos por la mañana se repite todo el día en las radios. Que sí, que los periódicos no se leen, que casi no se venden y que ya son hasta difíciles de comprar, pero creo que mantienen su influencia.

De hecho, la madrastra consiguió que toda la ciudad mirara con malos ojos a la pobre Blancanieves. Tenía merecido todo lo malo que le pasara. Lo mejor, incluso, era que Blancanieves se muriera.

Menos mal que Blancanieves ha podido resistir y ha llegado hasta la época actual de twitter Málaga y se ha producido el milagro. Y no solo en el minuto 122 en Tarragona (¡que también!). Ya no solo existe la "versión oficial" de los medios tradicionales. Y si hay una realidad oculta, tarde o temprano sale a la luz. Y los malaguistas estábamos ahí sufriendo, aguantando todo tipo de desconocimiento, majaronás y desprecios ("hay que abuchear al equipo cuando salte al campo" dos semanas antes del play off).

Los que solo tenían en mente la desaparición ("refundación" que suena mejor) ahora deben apechugar con una realidad no esperada.

Estoy convencido, por ejemplo, de que con la madrastra de Blancanieves Pellicer no hubiera llegado a diciembre. Porque nadie se atrevía en Málaga a llevarle la contraria a la madrastra: "¿¡pero adónde va un equipo con Camacho y Fornals en el medio del campo!?". Y todos callados.

Ha sido irse la madrastra y cambiar todo (para bien) en la ciudad en cuanto al club de futbol se refiere.

Lo que no me encaja en el cuento es qué pintan ese par de consejeros consultivos todavía en el club.  Porque estoy convencido de que eran ellos los que llamaban todos los días a la madrastra para contarle todo lo que hacía Blancanieves y que, oye, todo lo hace mal.

Si el club no se libra de ellos seguirá teniendo al enemigo dentro, siempre dispuestos a buscar "culpables" para ellos seguir en el club, sea Club Deportivo, Club de Fútbol, 1904 o 1903.  


@juanfga