sábado, 30 de mayo de 2015

13 reflexiones sobre el @MalagaCF una semana despues de terminada la liga


Vaya semanita que llevamos. Fue terminar el último partido y empezar a flagelarnos. Después de leer y oír muchas opiniones dejo la mía por aquí.

1. Parece que se ha organizado una campaña: "¡jeque vete ya, jeque vete ya!" porque todos los medios se han centrado en este asunto esta semana.

2. Casualmente, hoy mismo tenemos un apoyo institucional unánime y urgente para un futuro hotel de lujo en una torre a construir en el Puerto.  Un proyecto emblemático como los de Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Un proyecto parecido al del jeque en Marbella. Pero al jeque ni agua. Solo vino a hacer negocios y eso no lo podemos consentir.

2. Pero el jeque puso 150.000.000 de euros. Eso no lo puede negar nadie. Y quedamos 4º en la liga, fuimos a Champions y llegamos hasta casi semifinales.

Caímos en cuartos de final como este año caímos en cuartos de final en la Copa del Rey. Ayer un amigo me recordaba que nos anularon un gol legal que hubiera supuesto el 1-1.

3. El fracaso de los proyectos del jeque ha dejado en evidencia la "calidad" de nuestro entramado institucional y lo malos que somos por aquí, donde no permitimos que nada ni nadie más triunfe. Que aquí solo nosotros salimos en las fotos de los "eventos sociales".

El malo es el jeque, igual que el único malo de la eliminatoria con el Bilbao fue Gracia. Así nos quedamos todos más tranquilos. No tenemos que señalar a ningún poderoso.

5. Además del hotel como el del Puerto, el jeque aspiraba a un gran puerto en Marbella y un nuevo gran estadio en Málaga rodeado de centros comerciales y con un acuario como atractivo turístico.

6. Todo esto es pasado, como nuestro pasado glorioso de finales del siglo XIX impulsado por empresarios venidos de fuera.

7. Llegamos al punto ese donde se dice indignado: "Pero el jeque nos dejó al borde de la desaparición". Cierto. Se fue como se hubiera ido cualquiera. Dando un portazo. Y, sí, dejando una deuda de más de 100 millones €.

8. Pero gracias a Dios y a la gestión de Casado, y a todas sus triquiñuelas (que de todo habrá habido) pudimos superar aquello y llegar hasta aquí.

Esta es la evolución de la deuda del Málaga y de sus resultados netos en los últimos años:



Está claro que vamos a mejor. No a peor. Sobre todo si nos comparamos con el resto de equipos.

9. Ahora mismo somos un equipo normal. Y sin academia (SIN ACADEMIA DESPUÉS DE CASI CINCO AÑOS) y con la PORQUERÍA DE ESTADIO que tenemos (necesitamos uno el doble de grande) no podemos aspirar a más. Esta es la realidad.

10. Vuelvo al punto 1. Parece que son propios ejecutivos del club los que están alimentando la necesidad de que el jeque venda. Parece como si Casado estuviera a punto de ahogarse justo ahora que estamos llegando a la orilla.

Olvidando además que tenemos un procedimiento judicial pendiente por el 49% de las acciones del club. Nadie compra con este asunto pendiente.

11. Está claro que tenemos que estar muy tiesos. Pero no creo que montar todo este ambiente sea bueno ni positivo. Sobre todo porque con una buena venta se acaban las urgencias.

12. Si todo este descontento tiene su origen en el club la cosa tiene mala pinta. En este caso sería entonces conveniente recordar al club que ningún malaguista de los que leen periódicos o twitter va a perdonar ni olvidar nunca que vendamos nada al ATM. Vender algo al ATM supondría para los dirigentes del club encontrarse enemigos para siempre desde el mismo momento del anuncio.

13. El número de mala suerte. He llegado hasta aquí sin contar. Esperemos que no sea una premonición. En resumen, la hemos tomado con el jeque, no hemos responsabilizado a nadie por los retrasos y cambios de criterios que han llevado al fracaso de su inversión y cuando parecía que mejor estábamos volvemos a crear mal ambiente. En fin, un lío


jueves, 28 de mayo de 2015

Economía básica aplicada a los ingresos de un equipo de fútbol

Igual que las personas físicas presentamos nuestro IRPF cada año, las empresas presentan cada año sus cuentas anuales, donde se incluye el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, memoria y otros documentos.

En casi todas las empresas el ejercicio económico coincide con el año natural (de 1 de enero a 31 de diciembre). Pero no siempre es así. A veces el ciclo económico del ejercicio no coincide con el año natural.  El Corte Inglés, por ejemplo, cierra sus cuentas el 28 de febrero, teóricamente una vez liquidadas las existencias después de las rebajas. El 1 de marzo llega la primavera al Corte Inglés y se inicia nuevamente el ciclo económico del negocio.

En los equipos de fútbol pasa algo parecido. La temporada acaba el 30 de junio. Han acabado las competiciones y es hora de hacer cuentas. La nueva temporada se inicia el 1 de julio de cada año.

Los documentos más utilizados de las cuentas anuales son el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados. El balance es una foto. En nuestro caso a 30 de junio. Por lo que respecta al fútbol español lo más importante es ver a cuánto asciende la deuda ese día. La cuenta de resultados nos muestra, por la parte de arriba, los ingresos ordinarios de la temporada: abonos, entradas, televisión, publicidad, tiendas y poco más. En la parte de abajo, como todas las empresas, tendremos el beneficio o la pérdida del año. Este documento NO ES UNA FOTO. Es la acumulación de ingresos y gastos durante la temporada (un año).

(No hablo de fichajes y traspasos para no desviar la atención de lo que quiero explicar)

Realizada esta introducción, es la hora de algunas reflexiones:

- ¿No sería lo lógico y normal que la campaña de abonados comenzase el 1 de julio? Al fin y al cabo los ingresos de la campaña de abonos para la temporada 2015-16 son para hacer frente a los gastos de la temporada 2015-16.

- Puesto que los gastos (principalmente sueldos de los futbolistas) se van repartiendo mes a mes, ¿qué sentido tiene acumular ahora todos los ingresos por abonos del año próximo?

- Por otra parte, los ingresos por abonos es una parte pequeña de los ingresos ordinarios totales. En el caso del Málaga no llega al 10%. ¿Acaso no puede prescindir el club de una parte de ese 10% durante unos meses para facilitar el pago aplazado de los abonos?

- ¿Qué mensaje se está trasladando al “mercado”? ¿Tan “tiesos” estamos?

- Es muy posible (mejor dicho, es seguro) que tengamos que afrontar algunos pagos antes de que acabe la temporada y el club necesite urgentemente dinero, urgentemente es antes de 30 de junio.

- Todo esto daría sentido a las declaraciones de los últimos días de los máximos dirigentes reclamando a la propiedad algo de “inversión”.

- Y tienen su parte de razón. La “autosuficiencia” no sería incompatible con una “financiación puente” o “crédito a corto plazo” por la cual el Málaga pudiera:

     1.   Hacer frente a los pagos urgentes
     2.   Hacerse fuerte en el mercado de jugadores para vender (si hay que vender) y
     3.   Con el dinero obtenido por la “buena venta” de algún futbolista devolver el crédito

- También es cierto que si estamos pregonando a los cuatro vientos cada quince días que no tenemos un duro lo normal es que los “buitres” estén sobrevolando La Rosaleda para llevarse casi regalado lo mejor de nuestra plantilla.

- Confiemos en que esto no suceda, sepamos mantener el tipo y sigamos adelante.

- Porque el Málaga no va a peor, el Málaga va a mejor. Lo peor ya ha pasado. Aunque ahora tengamos un par de meses “malos”. Y Casado y su equipo han demostrado que pueden hacer frente a situaciones mucho peores que la actual.



Por cierto, este “discurso” es aplicable a casi todos los clubs españoles. Y casi todos están peor que el Málaga. Y en el “casi todos” hay más de un grande.

domingo, 24 de mayo de 2015

El @MalagaCF debería reconsiderar sus nuevas condiciones a los abonados

Actualización 9 de junio:

1. He repasado las condiciones de financiación y se confirma lo que había calculado: 13% TAE. Cuando escribí la entrada no aparecía este dato por ningún sitio. Fue precisamente estimar el coste real de la financiación lo que me empujó a escribir esta entrada

2. El coste de la tarjeta después del primer año es de 45 €. Bastante cara. Basta con pasear por cualquier centro comercial y ver como "regalan" las tarjetas.

3. Esta misma tarjeta para los aficionado al Barcelona, por ejemplo, es gratis siempre que hagan una compra al año (por ejemplo, pagar una vez en la gasolinera). Mala gestión por parte del Málaga.

4. Se publicó hace unos días en Diario SUR que, de los 20.000 abonados, unos 16.000  tenían el pago aplazado "automático" (sin papeles de ningún tipo)  en 4 veces. Parece que una gran parte de las personas que están yendo a renovar su abono desconocían las nuevas condiciones y se están llevando una sorpresa desagradable (por el consiguiente enfado en muchos casos).

5. También se está oyendo por las radios y leyendo por twitter que en algunos casos La Caixa no ha autorizado algunas financiaciones. O que en las oficinas de la entidad bancaria no saben nada de los abonos del Málaga.


Entrada original:

Escribo esto hoy mismo (24 de mayo) porque el club tiene hasta el 1 de junio para rectificar. No tiene otra intención. No pretendo incordiar. Ni soy un pesetero. Pero nos viene mal a mucha gente.

Acabo de ver las nuevas condiciones de pago aplazado para los abonados del Málaga y son bastante peores que las de los últimos años.

Y además el evidente sobrecoste que va a tener para los aficionados no va a ir al Málaga, sino a la financiera de La Caixa, FinConsum. Que el Málaga no pueda ofrecer financiación a sus abonados es una muestra más de su "falta de liquidez" pregonada a los cuatro vientos.

Hasta ahora, el club ofrecía la posibilidad de pagar del abono en 4 plazos, pagaderos más o menos en junio, agosto, octubre y diciembre. En total, seis meses sin coste. Y todo se hacía en las ventanillas del club.

Puesto que este dinero sirve para pagar parte de los gastos de todo el año es razonable pensar que no necesiten todo de dinero de golpe al principio. Y si lo necesitan, ¡malo!

Se ofrecen dos alternativas:

1º)  Pago a tres meses con la tarjetas. Aquí el coste sí es cero. Además la tarjeta es preciosa. Inconvenientes: a) el año que viene probablemente nos cobrarán por la tarjeta al renovarla (¿quien se va a quedar sin tarjeta malaguista?) y b) la documentación que nos va a pedir:



2º) Pago en nueve meses "sin intereses". Sin intereses pero con un 5% de comisión para una operación de 9 meses (ni siquiera un 5% anual).

Parece que un 5% no es mucho. Pero ojo al primer plazo. Se paga la primera cuota más la comisión. Si se tiene más de un abono ese plazo puede ser "muy doloroso". También por esta razón estoy escribiendo esta entrada. ¡Casi que voy a tener que pedir un crédito para el primer plazo!

Además, también hay que aportar documentación:


Con el ejemplo que nos proporciona el club para vendernos las bondades de la nueva forma de pago...



... he calculado el coste financiero real para el abonado, que es la rentabilidad obtenida por la financiera. El resultado es este. El 13% sería sería lo que se llama TAE y la vemos en todos los anuncios de préstamos junto al "Tipo de Interés Nominal":



Es decir, hemos cambiado una financiación al 0% a 6 meses por otra al 13% a 9 meses. Y con la incomodidad de tener que aportar documentación personal a La Caixa. ¡Y suponiendo que La Caixa no deniegue la operación!


Para finalizar. No he tenido en cuenta las subidas/mantenimiento/bajadas de precios en los abonos dependiendo de los sitios.



Comprobaciones:

He comprobado con el simulador de préstamos disponible en la web del Banco de España la TAE calculada más arriba:



Para los que no entiendan muy bien de que estamos hablando, voy a suponer un préstamo de los 450 € mencionados, a un tipo del 10%, a 9 meses:




El resultado utilizando Excel es el mismo:



Conclusión - resumen:

Más barato que una financiación "sin interés" pero con una comisión del 5% es un préstamo al 10%


Actualización 9 de junio:

1. He repasado las condiciones de financiación y se confirma lo que había calculado: 13% TAE. Cuando escribí la entrada no aparecía este dato por ningún sitio. Fue precisamente estimar el coste real de la financiación lo que me empujó a escribir esta entrada

2. El coste de la tarjeta después del primer año es de 45 €. Bastante cara. Basta con pasear por cualquier centro comercial y ver como "regalan" las tarjetas.

3. Esta misma tarjeta para los aficionado al Barcelona, por ejemplo, es gratis siempre que hagan una compra al año (por ejemplo, pagar una vez en la gasolinera). Mala gestión por parte del Málaga.

4. Se publicó hace unos días en Diario SUR que, de los 20.000 abonados, unos 16.000  tenían el pago aplazado "automático" (sin papeles de ningún tipo)  en 4 veces. Parece que una gran parte de las personas que están yendo a renovar su abono desconocían las nuevas condiciones y se están llevando una sorpresa desagradable (por el consiguiente enfado en muchos casos).

5. También se está oyendo por las radios y leyendo por twitter que en algunos casos La Caixa no ha autorizado algunas financiaciones. O que en las oficinas de la entidad bancaria no saben nada de los abonos del Málaga.











martes, 19 de mayo de 2015

¿Deberíamos quitar a los políticos la posibilidad del déficit público?




Actualizo el cuadro preparado el año pasado con motivo de este artículo publicado (junto con José María López) el año pasado en Hay Derecho:


Con anterioridad había escrito esto en mi blog:




Insisto en las ideas básicas y conclusiones:

- En nuestra casa, cuando los gastos superan a los ingresos tenemos un problema. Para los políticos, cuando esto sucede hablan de "déficit público" y se quedan tan tranquilos.

- Ellos se quedan tranquilos, pero a nosotros nos fríen a impuestos.

- La deuda sigue creciendo y los intereses (solo los intereses, no hablamos del capital prestado) suponen una parte cada vez más importante del gasto público.

- Gobernar gastando sin freno es muy fácil. Así cualquiera. Y el que venga detrás que arree.

- ¿Se atreve alguien con una propuesta de eliminar la posibilidad de déficit público?

- Un gobierno central y 17 gobiernos autonómicos gastando más de lo que ingresan porque saben que no les va a pasar nada es demasiado para cualquier país que no sea España.

- En España siempre habrá programas de televisión donde la mitad de los tertulianos defenderán lo que haga falta para que no falte el espectáculo. Y, de paso, confundir suficientemente a las personas para que no sepan distinguir lo bueno de lo malo.



Los datos utilizados son estos:







lunes, 18 de mayo de 2015

Yo quiero ser como el SevFC


Lo que podría haber sido un partido soñado para este domingo se ha quedado en nada. A lo mejor viendo algunas diferencias entre los dos equipos valoramos un poquito más lo que somos capaces de hacer aquí con tan poquitos medios...








domingo, 17 de mayo de 2015

Elecciones andaluzas. Otra forma de medir la representatividad


Todos los cuadros que vemos en los medios de comunicación nos dan los porcentajes de votos de cada partido en relación al total de votos, los cuales se transforman en escaños.

Pero, si pensamos bien, la representatividad real de los partidos no es esa. La representatividad real sería el porcentaje de votos sobre TODO EL CENSO ELECTORAL. Habría que considerar también que quien no vota tiene sus razones para no hacerlo. Y que si realmente se sintiera identificado con un partido saldría de su casa y lo votaría. A ver si va a resultar que los realmente indignados son los que ya ni votan y los que salen en la tele también son casta.

Viene esta reflexión a cuento porque es un poco irritante ver, oír y leer permanentemente a determinados políticos y partidos arrogándose la representatividad "del pueblo" cuando, en realidad, ni siquiera llegan a representar a una pequeña parte de la población.

El resultado de calcular los porcentajes sobre toda la población con derecho a voto es el siguiente:



Que cada uno saque sus conclusiones...




lunes, 11 de mayo de 2015

Una valoración del nuevo reparto de los derechos de TV: decepción


Después de terminar el viernes la entrada sobre el nuevo reparto de los derechos de TV en España me quedé con el "run-run" de que no era el gran cambio que estábamos esperando.

Las ventajas que veo en el nuevo sistema son las siguientes:

1.  Se esperan conseguir mayores ingresos nada más comenzar el nuevo sistema de venta centralizada. Se pasaría de los 734 mill. actuales a 1.000 mill. Con expectativas razonables de ir creciendo.

2.  Se reduce la desigualdad actual. Desde una diferencia actual de 6,8 veces entre el primer y el último equipo hasta un 5,1 para empezar.

OJO: en el RDL se fija un tope de 4,5 veces, que irá disminuyendo si se van incrementando los ingresos hasta un máximo de 3,5 veces.  El mencionado 4,5 salta por los aires una vez garantizados los ingresos del RMD y FCB.

3.  Se crea un órgano de control para la gestión de los derechos de TV

4.  Transparencia. Antes de 31 de diciembre de cada año se publicarán los criterios de reparto y las cantidades resultantes.


Desventajas.

1. Resulta desmoralizante (¡o clarificador!) que RMD y FCB se garanticen sus ingresos durante 6 años (¡6 años!). Después, como todo el mundo, hablan de solidaridad. Qué grado de codicia el de estos dos equipos, con ingresos superiores a 500 mill. frente a los 100 mill. de sus seguidores. Con ingresos superiores a 500 mill. que los sitúan a la cabeza de los equipo europeos.

2. Si RMD y FCB no están dispuestos a perder nada, pues es resto de equipos grandes, tampoco. En el gráfico siguiente se ve claramente como los equipos 3-4-5-6 (¿ATM, VAL, SEV, VILL?) mejoran en el nuevo reparto bastante más que el resto de equipos:





En el cuadro siguiente se muestran los datos. Parece que vamos una liga muy parecida a la actual: los dos "supergrandes", tres o cuatro equipos luchando por dos puestos Champions, y dos o tres más aspirando a las plazas libres en Eupora League.  El resto, la mitad de los equipos, compitiendo por evitar el descenso prácticamente hasta el final.




En resumen, parece que poco o muy poco va a cambiar la estructura y competitividad interna de nuestro fútbol con el nuevo reparto de los derechos televisivos. Una nueva decepción, otra, de nuestras élites extractivas.



PD:  Después de estimar el nuevo reparto en la entrada anterior y de comparar aquí el resultado obtenido con el reparto actual, el siguiente paso sería comparar el "modelo español" con las otras cuatro grandes ligas europeas. Aquí tienen un enlace  a esta entrada del 24 de enero: El reparto de los derechos de TV en las 5 grandes ligas







viernes, 8 de mayo de 2015

Una estimación explicada del reparto de los derechos de TV

Actualización, 1 de agosto:

He visto en varias cuentas de twitter, y me ha llegado por varios contactos de whatsapp, este cuadro publicado ayer por Expansión utilizando fuentes de gran prestigio:




Mi estimación, explicada más abajo, es esta:


Dos comentarios que me parecen interesantes:

1) Real Madrid y Barcelona tienen sus ingresos asegurados. Esto quiere decir que, si los ingresos publicados por Expansión  son correctos, mi reparto sería un poco menor para el resto de equipos puesto que mis fuentes daban unos ingresos menores para los dos grandes

2) Ante la imposibilidad de poner nombres a los equipos, preferí hacer la estimación y dejar que cada aficionado (con más conocimiento de causa que yo) situara a su equipo en el lugar correspondiente.



Entrada original del 8 de mayo:

Como es un tema del que todos los futboleros estamos hablando, y dados los diferentes cuadros vistos en la prensa o por twitter, he decidido realizar mis propios cálculos con el Real Decreto Ley (RDL) 5/2015 por delante.

La primera conclusión que he sacado es que es imposible realizar estimaciones con los nombres de los equipos. Esto es así porque el reparto depende de la clasificación de las últimas cinco temporadas y eso no se puede saber por anticipado. Por esta razón creo que lo mejor es utilizar los números de los puestos y que cada aficionado estime donde puede estar su equipo.

1. El cuadro resumen con los criterios del reparto es el siguiente:


Desde unos ingresos actuales de 700 mill. aproximadamente parece que se puede pasar a un contrato de 1.000 mill. aproximadamente. Esta cifra es la más frecuentemente utilizada. Como el 90% de los ingresos es para la 1ª división, nos sale una cifra de 900 mill. a repartir.

De esos ingresos cada equipos debe destinar pequeños porcentajes para el fondo de compensación por descenso, para la RFEF, AFE, etc. He aquí uno de los motivos de la huelga convocada.

Podemos clasificar los criterios de reparto en tres tramos. El tramo A (el 50% del total) se repartirá a partes iguales. El tramo B (25% del total) según la clasificación histórica de los últimos 5 años, ponderándose mejor las últimas temporadas, según estos porcentajes por orden de antigüedad: 35% - 20% - 15% - 15% - 15%. El tramo C (25%) se reparte según "la implantación social" y luego hablaremos un poco más de él.

2.

Este es tramo fundamental del reparto. El primer equipo cobra 68 veces lo que cobra el último. 38,3 mill, frente a 0,6 mill.

Llama la atención como los 7 primeros equipos se llevan la mejor parte. ¿Estamos pensando en los RMD, FCB, ATM, VAL, SEV, VILL, ATH? Los puestos 8 y 9 marcan un cambio de tendencia y a partir del puesto 10 todo  se iguala mucho más. Aunque entre el 10 y el 20 hay una diferencia de 5,6 mill. El 35% de los equipos (los 7 primeros) se lleva el 77% de los ingresos.

Mientras que cada escalón entre los 7 primeros supone 4,5 mill. €, a partir del puesto 9 la diferencia es de 0,6 mill. en cada escalón.

3.


El tercer tramo, "implantación social", se divide a su vez en recaudación por abonos y taquillas (1/3 parte) y generación de ingresos por partidos televisados (2/3 partes). Puesto que ningún equipo puede llevarse más del 20% y menos del 2%, el reparto aquí va a estar muy igualado para los equipos que no son grandes de verdad, sobre todo pensando que RMD y FCB pueden optar a ese 20% cada uno. Esto significa que queda un 60% a repartir entre 18 equipos. Y entre estos 18 equipos también hay grandes. Con estas premisas he realizado mi propia estimación que muestro en el cuadro.

4. El reparto final sería el siguiente:

Pero la disposición transitoria segunda del RDL garantiza para RMD y FCB los mismos ingresos que este año para las próximas 6 temporadas. Es decir, los dos grandes tienen sus ingresos actuales garantizados.

7. Tomando como ingresos actuales los que circulan por twitter, la situación final, por tanto, sería la siguiente:


Puesto que RMD y FCB se llevan 48 mill. más de los que les corresponderían con el reparto establecido (106 + 101 frente a 130 + 125) hay que quitar esos 48 mill. del resto de equipos. El RDL establece que el recorte se hará proporcionalmente a los beneficios obtenidos por cada equipo en el nuevo reparto. Quien más se beneficie con el nuevo reparto debe contribuir más a compensar estos menores ingresos por 48 mill. Puesto que todos los equipos ganan con el nuevo reparto, he decidido repartir los 48 mill. proporcionalmente a cada equipo. Es decir, restar del cuadro del punto 4 un 6,9% a cada equipo.

El resultado final nos da una liga de 2 + 4 + 14 equipos. Con un salto importante entre el equipo 6 (48,2 mill.) y el 7 (35,6 mill.).

La situación es bastante mejor que la actual. Pero está claro que aquí los equipos grandes salen ganando. Y que si no hubiera sido así seguramente no tendríamos RDL.

Resulta, además, bastante sonrojante el mantenimiento de los ingresos de los dos "super grandes". Y es que RMD y FCB con sus 500 mill. de ingresos cada uno no necesitan de este privilegio para seguir siendo dos de los clubs con mayores ingresos de Europa. Y, por supuesto, intratables en España.





  











martes, 5 de mayo de 2015

Informe CSD (y 8). Resumen - conclusiones


Para finalizar estas entradas preparadas con el Informe del CSD dejo aquí algunas de las principales reflexiones y conclusiones vistas en los artículos anteriores: 


1.  Informe del CSD sobre balance económico del futbol español   

Hay que agradecer al CSD la preparación y publicación del informe. Estamos ante la cuarta edición e incluye los datos más actualizados posibles: los de 30 de junio de 2014. 

Habría que hacer que se cumpliera la ley y todos los clubs tuvieran sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil en el mes de enero. Igualmente debería ser obligatorio que se publicaran en sus páginas webs. 


2. Evolución de la deuda total 

La evolución y el problema del endeudamiento del futbol español ha sido muy parecida a la del resto de sectores de la economía española y en las mismas fechas. 

El problema de la deuda del futbol no es una cuestión de hace uno o dos años, que parece que es cuando se ha tomado conciencia de la insostenible situación o, por lo menos, cuando los medios han empezado a prestarle atención. En 2008/09 la deuda alcanzó su máximo: más de 4.000 mill.. A 30 de junio de 2014 la deuda total del futbol español ascendía a 3.441 millones. 

Una de las razones del excesivo endeudamiento en la 1ª división es la de utilizar cualquier medio a nuestro alcance para no bajar al “infierno” de  la 2ª división. Hay que buscar dinero “como sea” porque, “como sea”, debemos evitar el descenso. 


3. Evolución de los ingresos 

El negocio del futbol, medido por sus ingresos ordinarios, va creciendo año a año de forma ininterrumpida, alcanzando 2.096 mill. a 30-junio-2014. 

Los ingresos totales (sumando a los ingresos ordinarios los ingresos extraordinarios –principalmente traspasos-) siguen el mismo patron de crecimiento continuado pero, lógicamente, están afectados por los mercados de fichajes de cada año y presentan algunos “dientes de sierra”. En total,  2.479 mill. a 30-junio-2014 

-Los ingresos ordinarios de la seríe historica de 2ª división no llegan al 10% de los ingresos ordinarios de la 1ª división. Y los ingresos extraordinarios son igualmente irrelevantes. Casualmente, la parte destinada a la 2ª división en el reparto de los derechos televisivos con el nuevo real decreto es del 10% 


4. Evolución comparada de los ingresos y la deuda 

Uno de los ratios que la LFP está obligando a cumplir a los clubs compara la deuda con los ingresos. 

Aunque  los ingresos van creciendo cada año, en el pasado la deuda creció mucho más y el ratio fue empeorando desde el 1,41 inicial, en 1999/2000, hasta el máximo de 2,28 en 2008/2009. Con la disminución de la deuda en los últimos año el ratio estaba en 1,51 a 30-junio-2014. 


5.  Evolución de los resultados ordinarios 

El Informe del CSD distingue muy acertadamente entre Resultados Ordinarios y Resultados Extraordinarios. 

Lo más llamativo, sin duda, es que TODOS LOS AÑOS el futbol español presenta pérdidas por actividades ordinarias. Aunque la inercia de los artículos anteriores nos lleva a fijarnos en los años alrededor de 2007/2008, sorprende comprobar las elevadas pérdidas de los primeros años, superiores a los 400 mill. €. No llama a la esperanza el último año, donde se da un salto atrás en la evolución positiva de los años anteriores (de -52 mill. se pasa a -100 mill.) 


6.  Los resultados ordinarios y su traslado a deuda 

Cuando no hay ingresos suficientes para pagar los gastos necesarios hay que sacar el dinero de algún sitio. Y si no se puede sacar dinero de ningún sitio pues no se puede pagar y, por tanto, tenemos esa deuda pendiente. 

La venta de jugadores debería destinarse a pagar los déficits ordinarios anuales (diferencia entre ingresos y gastos “ordinarios”), pero la evidencia nos dice que, excepto en los últimos años,  no ha sido así. Los datos nos dicen que los ingresos “extraordinarios” se han destinado principalmente a fichar nuevos jugadores, no a reducir deuda. 


7.  Nivel de endeudamiento y capacidad de pago


Está claro que los ingresos determinan el nivel de deuda que podemos asumir. Pero está más claro todavía que la deuda solo se puede pagar con lo que nos queda después de atender, en primer lugar, los gastos necesarios para vivir. Cuando una familia no paga la hipoteca es porque, después de los gastos de alimentación, luz, agua, vestido, etc., NO QUEDA PARA PAGAR EL PRÉSTAMO. 

Un ratio muy usual para medir el nivel de endeudamiento de las empresas y su capacidad de pago es el de EBITDA/Deuda. El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization = beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) es una medida frecuentemente aceptada de la capacidad de generar dinero de las empresas. Más o menos el equivalente a lo comentado en el párrafo anterior: lo que queda después de restar a las ventas los gastos necesarios para poder realizar dichas ventas (compras, salarios, gastos generales, etc.). 

A 30-junio-2014 el ratio se situaba en 14,1.  Con un ratio Deuda / Ebitda > 4 una empresa ya está muy endeudada. Y un ratio Deuda/Ebitda > 7 hace dudar de la capacidad de la empresa para poder atender su endeudamiento e incluso de su supervivencia, lógicamente dependiendo del sector en el que opere. 

Los resultados obtenidos nos muestran el exagerado nivel de endeudamiento del futbol español. ¿Y cómo se llega a esto? Pues una razón, sin duda, y entre otras muchas, es que los clubs saben que nadie les va a exigir el pago de las deudas bajo la amenaza de la desaparición. Así de simple. Salvo que el club pertenezca a una ciudad pequeña que no tenga la suficiente fuerza mediática.

domingo, 3 de mayo de 2015

Informe CSD (7). Nivel de endeudamiento y capacidad de pago


Está claro que los ingresos determinan el nivel de deuda que podemos asumir. Pero está más claro todavía que la deuda solo se paga con lo que queda después de restar determinados gastos a los ingresos. Solo se puede pagar con lo que nos queda después de atender, en primer lugar, los gastos necesarios para vivir. Por tanto, la relación Deuda / Ingresos no es del todo correcta.(Ahora mismo se me ha venido a la cabeza esta expresión que oí a un amigo hace algún tiempo: “me gustaría vivir como vivo, pero pudiendo”). 

Como dijimos en la entrada nº 4, cuando una familia no paga la hipoteca es porque, después de los gastos de alimentación, luz, agua, vestido, etc., NO QUEDA PARA PAGAR EL PRÉSTAMO.

Por tanto, una forma de ver cuánto de endeudada está una empresa es comparar los fondos libres generados con su endeudamiento, ya que solo con los “fondos libres generados” se podrán pagar los préstamos.

Un ratio muy usual para medir el nivel de endeudamiento de las empresas y su capacidad de pago es el de EBITDA/Deuda. Si buscan en Google obtendrán muchísima información (y formación) al respecto.

El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization = beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) es una medida comúnmente aceptada de la capacidad de generar dinero de las empresas.

Se puede entender mejor si decimos que el EBITDA es el resultado de restar a las ventas los gastos necesarios para que se puedan llevar a cabo dichas ventas (compras, salarios, gastos generales, etc.). En nuestro caso, he estimado el EBITDA sumando a los Resultados Ordinarios las Amortizaciones. Las amortizaciones son realmente un apunte contable, NO es un pago en efectivo. Las Amortizaciones miden el “coste anual” de los fichajes realizados años atrás. Si se ficha por 9 mill. a un futbolista por 3 años, los 9 mill. no son gasto del año en que se ficha sino que se divide el importe durante los 3 años que va a durar el contrato: 3 + 3 + 3 = 9. Puesto que esos 3 mill. no son realmente un pago anual en efectivo, podemos sumar esta partida al Resultado Ordinario y obtener, así, el EBITDA.

Si han buscado en Google seguro que han obtenido valores de EBITDA/Deuda de las empresas más importante. En el caso de nuestro fútbol los resultados son los siguientes:




Les puedo decir que a partir de un ratio Deuda/Ebitda > 4 una empresa ya está muy endeudada. Y que un ratio Deuda/Ebitda > 7 hace dudar de la capacidad de la empresa para poder atender su endeudamiento e incluso de su supervivencia, lógicamente dependiendo del sector en el que opere.


Los resultados obtenidos nos muestran el exagerado nivel de endeudamiento del futbol español.

¿Y cómo se llega a esto? Pues una razón, sin duda, es que los clubs saben que nadie les va a exigir el pago de las deudas bajo la amenaza de la desaparición. Así de simple. Salvo que el club pertenezca a una ciudad muy pequeña que no tenga la suficiente fuerza mediática, en cuyo caso es más fácil presionar. Ya se sabe: fuerte con el débil, débil con el fuerte

sábado, 2 de mayo de 2015

Informe CSD (6). Los resultados ordinarios y su traslado a deuda


Cuando no hay ingresos suficientes para pagar los gastos necesarios hay que sacar el dinero de algún sitio. Y si no se puede sacar dinero de ningún sitio pues no se puede pagar y, por tanto, tenemos esa deuda pendiente.

La venta de jugadores debería destinarse a pagar los déficits anuales (diferencia entre ingresos y gastos “ordinarios”), pero la evidencia nos dice que, excepto en los últimos años,  no ha sido así como ahora veremos. Los datos nos dicen que los ingresos “extraordinarios” se han destinado principalmente a fichar nuevos jugadores, no a reducir deuda.

En el gráfico siguiente presentamos juntas a las perdidas amuladas por actividades ordinarias y a la deuda total:




Excepto en los últimos años, los ingresos “extraordinarios” se han destinado a fichar nuevos jugadores y no a cubrir pérdidas, razón por la cual la deuda ha crecido de forma muy similar a las pérdidas acumuladas por actividades ordinarias.

Los datos son los siguientes:


viernes, 1 de mayo de 2015

Informe CSD (5). Evolución de los resultados ordinarios


El Informe del CSD distingue muy acertadamente entre Resultados Ordinarios y Resultados Extraordinarios. Resultado = Ingresos - Gastos. Es decir, distingue, por un lado, entre ingresos y gastos normales por la actividad desarrollada y, por otro lado, ingresos y gastos extraordinarios (principalmente por venta de jugadores, operaciones inmobiliarias, ajustes contables, etc.).

Los datos anuales están en este cuadro:





Lo más llamativo, sin duda, es que TODOS LOS AÑOS el fútbol español presenta pérdidas por actividades ordinarias.

Aunque la inercia de los artículos anteriores nos lleva a fijarnos en los años alrededor de 2007/2008, sorprende comprobar las elevadas pérdidas de los primeros años, superiores a los 400 mill. €

Tampoco llama a la esperanza el último año, donde se da un salto atrás en la evolución positiva (de -52 mill. se pasa a -100 mill.)

Una evolución histórica donde todo son pérdidas nos lleva, intuitivamente, a preguntarnos por la evolución y nivel de las pérdidas acumuladas. Aquí está el gráfico:






Este gráfico lo vamos a utilizar en la próxima entrada.