Fútbol y economía. En fútbol, malaguista. En economía (y todo lo demás) buscando certezas
domingo, 22 de marzo de 2015
La paradoja Champions
En España algunos equipos, para ser "SOSTENIBLES" (*) tienen que jugar la Champions SÍ o SÍ
Esto lo sabe TODO EL MUNDO que lo tiene que saber (montoros, bankias, directivos, representantes, árbitros, periodistas, futbolistas, etc. etc.). Hasta mi sobrino de 10 años se extraña de algunas cosas cuando ve jugar a alguno de estos equipos.
Con la "sostenibilidad" se supone que podrán pagar algunas de esas "INSOSTENIBLEMENTE" altas deudas que les han permitido acumular durante años y años.
Pero para jugar la Champions deben realizar fichajes caros, ¡carísimos!, y pagar sueldos elevados, ¡elevadísimos!.
Como consecuencia de ello, estos equipos siguen sin pagar esas "INSOSTENIBLEMENTE" altas deudas, porque el dinero generado por la Champions se tiene que destinar a los carísimos fichajes y elevadísimos sueldos.
¿Consecuencia de todo esto? Que NO tenemos una liga de "18 equipos", tenemos una liga de "16 equipos": 2 + 2+ 16
(*) SOSTENIBLE es esa palabra de moda que sirve para todo y que parece obligatorio que se tiene que escribir en cualquier texto y mencionar cada cinco minutos en cualquier discurso, mitin, tertulia o telediario.
viernes, 20 de marzo de 2015
El PIB no incluye a la Semana Santa
Ayer me hacía ilusión que un amigo, no especialmente semanasantero, me dijera por WhatsApp que le parecía preciosa mi foto de perfil:
Le dije que era el cartel de la Semana Santa del año pasado, que sí, que era muy bonito y que me da vida ver y recordar momentos como el que refleja. Él me dio la razón: la alegría, el colorido, los sonidos, los olores, que es cierto que la Semana Santa es una fiesta muy especial. Él, que no es muy semanasantero.
Siguiendo la conversación, ahora que estamos en plena campaña electoral, le comenté que la felicidad que nos aporta la Semana Santa no está incluida en el PIB, y que quizá por ello Andalucía puede permitirse seguir en la cola de España eternamente en los indicadores de desarrollo.
El principal indicador de desarrollo es el PIB por habitante (PIB = Producto Interior Bruto = aproximadamente, riqueza generada por habitante).
Aprovecho la conversación mencionada para dejar aquí el PIB por habitante de las distintas comunidades autónomas:
Fuente de los gráficos:
Para acabar con la misma agradable sensación con la que he comenzado, dejo aquí un tuit de @pepeclick que, me parece a mi, también piensa como la mayoría de malagueños y andaluces
Sobre el euro y los tipos de cambio
El blog Nada es Gratis ha publicado los días 2, 3 y 4 de marzo estos tres artículos de Tano Santos:
- El euro: Nueva y Vieja Política Europea -1: La economía política de los sistemas de tipos de cambio
- El euro: Nueva y Vieja Política Europea -2: ¿por qué el euro?
- El euro: Nueva y Vieja Política Europea – y 3: Unión monetaria y soberanía nacional
Los he guardado en un documento word y me ocupan 25 folios. Puesto que conjuntamente constituyen un pequeño manual de tipos de cambio y de historia económica de Europa que merece la pena conservar, dejo aquí los enlaces y un pequeño resumen que me he preparado (con algunas aclaraciones) para tenerlos siempre a mano
1.
Las distintas monedas de los países pueden intercambiarse entre sí mediante tipos de cambio fijos o flexibles (las monedas se intercambian porque existe el comercio entre países).
En casi toda Europa tenemos algo más que un tipo de cambio fijo, tenemos una moneda única: el euro.
En épocas de crisis económicas los tipos de cambio fijos producen tensiones políticas internas dentro de los países. Con los tipos de cambio flexibles las tensiones son más entre países porque vía depreciaciones de las monedas se pueden “exportar” transitoriamente algunos de los problemas internos. Como todo en la vida, cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes y es cuestión de elegir.
Las tensiones políticas internas mencionadas en el párrafo anterior tienen que ver con la necesidad de mantener los costes internos (salarios, por ejemplo) para poder seguir vendiendo nuestros productos al exterior. Si nuestros productos son caros porque los costes son elevados no podremos vender al extranjero.
Con los tipos de cambio flexibles estas tensiones internas de costes se pueden trasladar transitoriamente a otros países simplemente devaluando la moneda.
“El efecto en Alemania del abandono del patrón oro por parte de Inglaterra (en 1931) fue simplemente dramático. Las exportaciones alemanas sufrieron un golpe tras otro empujando a ese país a una crisis sin precedentes con las graves consecuencias suficientemente conocidas.
La discusión que existe sobre la oportunidad de este o aquel sistema depende en gran medida de como se interprete la experiencia de entreguerras. Si uno cree que fue la adhesión al sistema del patrón oro lo que produjo la catástrofe económica y política de los años 30 entonces los esquemas enfatizarán la flexibilidad y la posibilidad de devaluar la moneda como instrumento de política económica. Sin embargo si uno cree que las catástrofes de aquellos años son precisamente consecuencia de las fricciones asociadas con continuas devaluaciones competitivas se propondrá el (re)establecimiento de un sistema de paridades fijos.
Esta última fue la posición de EE.UU. durante las negociaciones en Bretton Woods (1944) y por ello el particular sistema que sale de aquellos acuerdos: Un sistema de paridades fijos con el dólar como única moneda convertible en oro.” (Sistema que duró hasta 1971)
2.
El euro no es una ocurrencia. De la unión monetaria se lleva hablando desde finales de los sesenta. ¿Qué es lo que lo que se esperaba del euro, cuáles eran sus objetivos? He aquí algunos:
- Estabilidad internacional. Eliminar las fricciones asociadas con un sistema de tipos flexibles entre los países miembros. Una vez que desparece el sistema de Bretton Woods, Europa se enfrenta a un mundo en el que las monedas flotan libremente y con ello se introduce una fuente de fricción entre los países miembros de la CEE que hacen peligrar todo lo logrado hasta entonces. La volatilidad cambiaria es más importante para las naciones de Europa que para el resto de las naciones del mundo por dos motivos. Primero porque comparten varias instituciones económicas que requieren de estabilidad cambiaria para su buen desarrollo. Segundo, y quizás más importante, porque tienen un índice de apertura comercial (definido como la suma de importaciones y exportaciones como porcentaje del PIB) mucho mayor que el resto de naciones del mundo.
Alemania tenía un índice de apertura en 1971 del 33% y Francia del 32%, tres veces mayor que el de EE.UU., que es sólo era 11%. Esto es, un tercio del PIB de los dos miembros principales de Europa es negociado con el exterior, y en gran medida entre ellos. La integración comercial de los países de Europa no ha hecho más que profundizarse desde entonces.
La construcción de las primeras instituciones europeas se hizo en un entorno cambiario estable. Todo esto se va al traste con la decisión de Nixon en 1971 de suspender la convertibilidad del dólar. La clase política europea llegó a la conclusión de que era difícil la supervivencia de las instituciones europeas en un entorno de continuas fricciones entre los países miembros debido a la tentación permanente de exportar desempleo e inflación mediante devaluaciones competitivas. El esfuerzo de estabilidad cambiaria ha sido una constante en la historia de las instituciones europeas precisamente para protegerlas.
- El euro como instrumento de transformación económica. El sistema monetario europeo sufrió varias crisis terminales a principios de los años 90, lo que abrió una vez más el debate de una unión más perfecta mediante la creación de una moneda común. Dos son las cosas que se construyen en Europa después de la Segunda Guerra Mundial: “Europa” como institución y el estado del bienestar.
-La inflación se convirtió en una preocupación fundamental de muchos europeos con ingresos nominales fijos (pensionistas, funcionarios, etc.). Si la subida de precios (inflación) es mayor que la subida nominal del salario, el resultado es un salario real menor. Una unión monetaria era la forma de comprometer a la clase política a una política de estabilidad de precios y protección de ingresos reales.
(La inflación es una tentación para los gobiernos cuando su deuda es muy elevada. La inflación beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores. La deuda permanece en términos nominales pero disminuye en términos reales con la pérdida de valor del dinero –que esto es la inflación en última instancia-)
-Otro aspecto que favoreció la creación del euro es simplemente que los objetivos fiscales contenidos en el Tratado de Maastricht daban cobertura política a procesos de consolidación fiscal absolutamente necesarios en Europa a principios de los años 90. Trasladando la responsabilidad del ajuste a Bruselas, un truco habitual en la Eurozona, se pueden hacer cosas que de otra forma serian muy difíciles. La necesidad de estabilización fiscal estaba ahí pero se culpa a la Unión Europea de su necesidad, minando su credibilidad, cuando lo que falla es una clase política incapaz de implementar políticas sostenibles a nivel nacional.
En resumen, el euro tiene costes que son bien entendidos pero los europeos no acceden a este proyecto ciegos. Las razones que llevaron a él siguen presentes y con una posible disolución de nuestra moneda única cambiaríamos una serie de problemas por otros.
3.
El euro es una respuesta a los problemas cambiarios y de estabilidad vistos en los puntos anteriores. Pero el euro se enfrenta a problemas de soberanía nacional de los países miembros. El euro compromete el proyecto europeo porque mina su fundamento, que no es la construcción de un proyecto político común europeo, sino más bien la protección del espacio político de la nación en lo que más importa a sus ciudadanos: el estado del bienestar, el punto de encuentro de izquierdas y derechas, la garantía de la paz política en cada país.
La lógica de la unión monetaria es limitar la discrecionalidad y forzar la adopción dentro de cada país de medidas de flexibilización en los mercados laborales, de productos y servicios, encaminadas todas ellas a la mejora de la productividad. Esto nada tiene que ver con ser de derechas e izquierdas: es el contrato implícito que firmamos todos cuando accedimos a la unión monetaria, imperfecta por muchas razones pero inflexible en sus implicaciones. Y este es el punto. El euro hace definitiva la pérdida de soberanía en aspectos económicos básicos, con graves implicaciones para la política fiscal y en particular la viabilidad del estado del bienestar tal como lo conocemos
Esta es la disyuntiva a la que se enfrenta Europa: aceptar las decisiones que tomamos hace tiempo y sus lógicas implicaciones o romper y volver a empezar. Acabar lo que hemos empezado (y el destino final será el que las actuales naciones decidan) o deshacer todo lo hecho durante casi treinta años.
lunes, 16 de marzo de 2015
Sobre el precio del petróleo y la competencia entre paises
Dejo aquí, más abajo, los párrafos centrales del editorial del número de enero del Informe Mensual de La Caixa.
El editorial está firmado por Jordi Gual con fecha 31 de diciembre de 2014
Me ha llamado la atención este caso de como los países utilizan sus recursos estratégicos en defensa de sus propios intereses.
Un resumen (con algunas aclaraciones) puede ser este:
-En pocos meses, el precio del crudo ha caído prácticamente a la mitad. (56 € barril a 31-dic-2014)
-Los precios, como en casi todos lo mercados, se fijan según la oferta y la demanda.
-Aunque la debilidad de la demanda (Europa y China principalmente) puede haber influido, la caída de los precios es más una cuestión de oferta que de demanda.
-El oferta procedente de países que no son miembros de la OPEP ha ido en aumento y ese incremento no ha estado acompañado de una reducción de la producción de los países de la OPEP. (Si la oferta es mayor que la demanda los precios, lógicamente, bajan. Los compradores-demanda empujan a la baja los precios porque los vendedores-oferta tienen que vender. Cuando la demanda supera a la oferta el efecto en los precios es el contrario: al alza)
-Esta es la circunstancia novedosa. En otras ocasiones, la OPEP solía acomodar su oferta al aumento de producción de los otros países
-Ahora, sin embargo, ha sido el propio país líder de la OPEP, Arabia Saudí, quien ha declarado la intención de mantener sus actuales niveles de producción incluso después del derrumbe de los precios.
-¿Qué persigue Arabia Saudí? ¿Cual es el efecto de los precios bajos en los diferentes países productores de petróleo?
-Los países más perjudicados son aquellos cuyas finanzas públicas y balanzas de pagos dejan de ser sostenibles cuando el precio se sitúa por debajo de los 60 dólares por barril. (Precios bajos --> menores ingresos --> menor capacidad de compra y de gasto público)
-Pero los precios bajos también inciden en la viabilidad financiera de mucha de la nueva oferta de petróleo que ha surgido últimamente, al abrigo de unos precios que superaban los 100 dólares por barril, como la extracción de crudo de aguas muy profundas. Es decir, con precios superiores a 100 dolares no merece la pena obtener petroleo con un coste de extracción elevado.
-Con su estrategia de precios bajos Arabia Saudí podría tratar de desanimar la inversión de costes altos en el sector para mantener el papel de dominio de la OPEP. Además esta política también reafirmaría el papel de liderazgo de Arabia Saudí en el seno de la OPEP. Es, sin duda, el productor con mayor capacidad de aguante con unos precios como los actuales dado que cuenta con: a) unos costes de producción muy bajos, b) las mayores reservas de crudo del planeta y c) un amplio colchón de reservas internacionales.
Un ejemplo de como los países con mayores recursos estratégicos están dispuestos a mantener precios bajos porque saben que el resto de competidores no podrán aguantar mucho tiempo precios bajos sin sufrir consecuencias. Lo mismo que pasa con otros mercados y productos más cercanos y que entendemos mejor
Aquí los párrafos mencionados (y resumidos):
viernes, 13 de marzo de 2015
Indicadores para medir la actuación de las administraciones públicas
Dejo aquí el enlace al artículo de Jose Manuel Domínguez: El significado de la austeridad presupuestaria, publicado en SUR el 10 de marzo de 2015.
1. El artículo nos explica los cuatro indicadores que se utilizan para medir los desequilibrios de las administraciones públicas:
- Déficit público (el utilizado casi siempre): diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales (en ambos casos, no financieros, es decir, sin computar las emisiones ni las amortizaciones de deuda pública; tampoco, otras operaciones como las compras y ventas de acciones)
- Déficit primario: excluyendo los intereses (gastos financieros) de los gastos totales
- Ahorro de las administraciones públicas: diferencia entre los ingresos y los gastos corriente
- Saldo estructural: el que se daría en una situación de pleno empleo
2. En el texto se mencionan los resultados de los cuatro indicadores para los últimos cinco años (2010-2014). El resultado es negativo en todos los casos.
El autor ha sido extremadamente educado al escribir el artículo. Mi opinión después de leerlo (que no tiene por qué ser la misma del autor) es que los resultados dejan en evidencia a todo el arco parlamentario español, al autentico pensamiento único español.
3. Algunas aclaraciones que pienso pueden servir para entender mejor el texto del artículo y muchos de los conceptos que se mencionan en este blog:
Sobre el punto 1. Esto es válido tanto para las administraciones públicas como para las empresas cuando analizados sus cuentas de resultados. Los ingresos y gastos no incluyen los movimientos del principal de los préstamos. Si se pide un préstamo no es un ingreso. En sentido contrario, la parte del préstamo devuelto al banco no es gasto.
Sobre el punto 2 (y 1). Cuando devolvemos un préstamo en la cuota se incluye normalmente una parte de capital y otra de intereses. Los intereses sí son "gastos", gastos financieros en este caso. Esto vale tanto para el cálculo del déficit público como de los beneficios de las empresas.
Sobre el punto 3 (y 1 y 2). Cuando hablamos de administraciones públicas los gastos e ingresos se dividen entre corrientes (los que podríamos denominar gastos e ingresos ordinarios) y de capital (relacionados con las inversiones)
Sobre el punto 4. En este caso estamos ante una ESTIMACIÓN. Algo radicalmente distinto a una MEDICIÓN (puntos 1, 2 y 3)
4. Para terminar, dejo aquí esta imagen preparada hace unos días para compartirla en Twitter. Pienso que tiene que ver con el artículo comentado esta entrada:
Comparando la deuda del MCF con la de otros equipos (y su evolución)
Soy de los que piensan que hemos perdido una oportunidad histórica para ser un equipo grande y una ciudad más grande todavía.
Pienso que esta oportunidad no se volverá a repetir porque nadie querrá invertir aquí visto lo visto (por ejemplo, los cuatro años de no-Academia).
Creo que la mediocridad de esta ciudad (desde habitantes hasta dirigentes pasando por periodistas -muy importantes, porque crean opinión-) se ha impuesto una vez más y para siempre.
Opino que el propietario hizo en el verano de 2012 lo mismo que hubiéramos hecho cualquiera de nosotros en su lugar. Después de dos años esperando era lo más lógico.
Agradezco infinito que el propietario se gastara 150.000.000 € en el Málaga. Constato que nadie se gastó antes siquiera 150.000 € en el Málaga.
Sigo apostando por la estabilidad que aporta la actual propiedad, con sus directivos trabajando día a día. Prefiero la autosuficiencia de Casado o la profesionalidad de Casanova a la "suficiencia" de los tertulianos que parecen añorar un pasado que por lo visto fue glorioso.
Como dice el himno de Andalucía "queremos volver a ser lo que fuimos". Y los "suficientes" parece que lo van a volver a ver. Por lo menos es lo que se deduce de este gráfico con la evolución histórica de la deuda del Málaga.
Este gráfico creo que toma valor cuando se compara la deuda del Málaga con la deuda de otros equipos y su evolución reciente. No incluyo al RMD y FCB porque, aunque también con elevadas deudas, nadan en la abundancia:
Nuestros apocalípticos locales llevan años anunciando (y parece que disfrutando con) la desaparición del Málaga. Se ve que es fácil aplicar eso de "fuerte con el débil y débil con el fuerte".
PD:
Por supuesto, no estoy justificando la deuda. Al revés, cuando se alcanza un determinado nivel es una soga al cuello para algunos, para los pobres generalmente. Porque los ricos viven en otro mundo. Como se suele decir: si debes 50.000 € tienes un problema; si debes 50.000.000 el problema es del banco
sábado, 7 de marzo de 2015
¿Se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo?
Si estamos en Andalucía y en Málaga la respuesta es SÍ
Y aquí está la prueba:
El 20 de abril, cuando hayan pasado la tres primeras semanas de abril, nos dirán que hay que seguir esperando por no sé qué del nuevo gobierno y/o las elecciones municipales. ¡Vaya tropa!
Dejo aquí algunos titulares porque es posible que alguien piense que soy un exagerado:
10-junio-2010
30-agosto-2011
19-noviembre-2014
"Málaga, la primera en el peligro de la autodestrucción"
¡Ah! Un reciente informe de KPMG revela que la industria del fútbol es el sector de ocio más importante. No queda más que acordarse de esa frase que dice: "Es la economía, estúpido",
martes, 3 de marzo de 2015
¡Que no, que el Málaga no es de los más endeudados!
Esta semana Interviú se ha descolgado con esta portada:
Puesto que una característica de nuestro club es no responder ante noticias y decisiones disparatadas que permanentemente nos afectan, se ha creado en Málaga una sensibilidad muy especial sobre las noticias económicas del fútbol. Estoy pensando en twitter y, lógicamente, en los tuiteros a los que sigo porque me gustan y aprendo de lo que dicen.
Recuerdo hace unos meses como @RobertoBayon_ se sorprendió de la repercusión que tuvo en Málaga la publicación de sus datos sobre la deuda de nuestro equipo. No se esperaba tanto impacto y respuestas.
Los cuadros siguientes están incluidos en mi entrada de fecha 8 de febrero titulada "Economía básica aplicada a la deuda del Málaga"
El gráfico siguiente muestra la evolución de la deuda del Málaga desde la llegada de los nuevos propietarios en junio de 2010.
Evolución de la deuda del Málaga
Analizando las cuentas del Málaga y las declaraciones públicas de sus director general, un objetivo de evolución de deuda para los próximos dos años puede ser este:
Evolución deseada de la deuda del Málaga
El siguiente cuadro de @RobertoBayon_ (posiblemente la mejor fuente de datos económicos del fútbol español) muestra la relación entre Deuda Total e Ingresos Ordinarios (la columna de la derecha). Parece bastante lógico pensar que existe una relación entre deuda e ingresos. Piense cada uno en su caso particular. El MCF estaba a 30-junio-2013 en 2º lugar. Una cifra por debajo de 1 significa que la deuda es menor que los ingresos ordinarios. La media de los equipos españoles es 1,8. Y fíjense en la posición y el dato de, por ejemplo, Atlético de Madrid.
Relación Deuda total / Ingresos Ordinarios
(si es mayor que 1 las deudas superan a los ingresos. Si es 5 se debe 5 veces lo que se ingresa)
Con los datos a 30-jun-2014 la relación Deuda Total / Ingresos Ordinarios del Málaga ha pasado a 1,2. Hemos bajado los ingresos porque no jugamos Champions pero también hemos bajado deudas. El resultado es que seguimos en la parte alta de la tabla.
En este cuadro están las deudas totales de los clubs a 30-junio-2013:
A la vista de estos datos, es normal que ya estemos cansados de que casi siempre se acuerden del Málaga para lo malo. Cuando, a lo mejor, debería ser precisamente el Málaga un ejemplo a seguir.
Todo esto no quiere decir que no existan problemas en nuestro club, pero estos nos los guardamos por ahora.
Lo lógico sería exigir a algunos equipos grandes que paguen parte de lo que deben y, si deben estar unos años en la parte media de la tabla, pues que asuman las consecuencias de sus decisiones pasadas. No debemos olvidar que si hay deuda es porque antes se ha gastado mucho más de lo que se ha ingresado. Así cualquiera para llegar arriba. Lo que no es de recibo es que algunos tengan que estar "obligatoriamente" en Champions para que puedan pagar deudas. Esto es injusto e incentiva la permanencia de la injusticia en el tiempo.
¡Ah!, no vale decir que estos datos a junio-2013 son antiguos. Ni los ingresos ni la deuda cambian mucho de un año a otro. Si estuviéramos en un país normal ya tendríamos los datos a junio-2014, pero esto es España, el paraíso de lo que están pensando...
lunes, 2 de marzo de 2015
Algo sobre la financiación de la universidad
El 26 de febrero Vicente Cuñat publicó una interesante entrada titulada Turismo Concursal en el blog Nada es Gratis.
La entrada está relacionada con las denominadas leyes de segunda oportunidad para personas físicas de las que se está hablando en estos días.
El artículo acababa con este párrafo:
Algunos ejemplos recientes incluyen al cantante Shane Filan, o al ex-ministro Ivan Yates, ambos irlandeses. Como apuntaba anteriormente, la bancarrota personal es particularmente atractiva cuando se tienen, simultáneamente, muchas deudas y mucho capital humano. Por eso, el gobierno del Reino Unido ha incorporado algunas restricciones. En particular, las deudas contraídas para realizar estudios (por ejemplo un préstamo para pagar la matrícula de un master) están excluidas del proceso de bancarrota y se pagan a la española, con todos los ingresos futuros, aunque los estudiantes no están obligados a pagar hasta que no alcancen ingresos de 21 000 libras.
Al leer la referencia a la financiación de los estudios universitarios me acordé de haber leído algo al respecto en el libro Economía de Urgencia:
Efectivamente, en su página 52 se puede leer esto:
Otro
modelo universitario
En alguna ocasión se ha propuesto una reforma de la universidad que básicamente consiste en reproducir el sistema anglosajón, pero siempre ha habido un movimiento de resistencia muy grande con el argumento de que "Spain is different". Pero en esto, como en otras cosas, España es diferente para mal.
El
modelo inglés y el australiano funcionan de la siguiente manera: el Gobierno da
a los alumnos un crédito para que puedan estudiar, que cubre tanto la matricula
(que en Inglaterra puede costar hasta 12.000 euros) como los gastos de
residencia y manutención, y los alumnos lo devuelven cuando estén trabajando.
Si su carrera no tiene futuro o tienen mala suerte y no encuentran un empleo
digno, no lo tienen que devolver. Solo se les obliga a devolverlo a partir de
cierto nivel de ingresos. Con este método, el estudiante devuelve el préstamo
solo si le va suficientemente bien.
Con estos antecedentes, me permití escribir el siguiente comentario a la entrada porque me sorprende leer algo tan alejado de la realidad española:
"Me gustaría comentar el último párrafo. Me ha llamado la atención porque enlaza con algo leído en este blog y en sus libros. En el Reino Unido la universidad la pagan los alumnos vía préstamos que devolverán en el futuro si tienen un determinado nivel de renta. Por lo leído en el párrafo estos préstamos se pagan si o si. Creo que es una demostración de la importancia que se le da a la Universidad y a la educación en el Reino Unido. Y creo que es algo aplicable a España, donde se nos quiere hacer creer que “Todo es Gratis” y, por tanto, la universidad, también."
Al día siguiente recibí la siguiente respuesta del autor, Vicente Cuñat:
"Sí, es cierto. Tras la última reforma universitaria, las matriculas para el equivalente a la “licenciatura” en el Reino Unido son de 9500 libras por año. Tanto el pago del coste de la matrícula, como los gastos de manutención se pueden diferir mediante un crédito. Este no computa intereses ni se paga hasta que el graduado empiece a ganar más de 21000 libras anuales. El pago del crédito está formalmente ligado a la declaración de la renta y no está sujeto al proceso de bancarrota".
Intentare escribir un post explicándolo y si puedo, buscar evidencia sobre los efectos distributivos de esta medida."
Todo esto viene a cuento porque estamos en campaña electoral y nadie se atreve a proponer medidas impopulares. Lo popular es prometer que todo será gratis para todos. Y ya se sabe que un buen eslogan siempre vence a la mejor solución.
domingo, 1 de marzo de 2015
Carta de presentación
Hoy comienzo el blog en esta nueva dirección.
Hasta ahora mi blog "Arriba el trono" estaba alojado dentro de los blogs de Diario SUR. Desde aquí, gracias por su acogida.
Voy a ir incorporando las entradas antiguas del anterior blog. Esta es la razón por la cual aparecen entradas con fechas anteriores a la de hoy.
Supongo que poco a poco iré mejorando los contenidos y utilidades. Ahora mismo soy un autentico principiante
Como carta de presentación copio mi perfil en twitter:
Economista, dispuesto a cambiar de opinión cuando los datos se imponen. Apuesto por cheque escolar. ¡Ah! El Málaga y la Semana Santa por encima de la razón.
Como foto de perfil elegiría esta:
Supongo que ahora se entiende mejor el por qué del nombre del blog.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)