El martes 30 de mayo tuve el privilegio de poder dar una charla en la Facultad de Económicas sobre «El aprendizaje de la Facultad aplicado a la Economía del Fútbol». Dos días después pude hacer algo parecido en el Colegio Los Olivos con un enfoque más asequible.
Lo mejor de intentar enseñar algo es lo que uno mismo aprende por el camino. Y después de manejar mucha información creo que puedo aportar algunas reflexiones que quizá interesen a los aficionados a estos temas.
Aprovecho para poner este tuit reciente de mi admirado José Luis de Castro, compañero de colegio y ejemplo de lo comentado en el párrafo anterior. Aunque no nos demos cuenta, siempre estamos aprendiendo cosas nuevas, si intentamos entenderlas estudiando un poco, mejor para nosotros.
Por tanto, intento hacer un resumen y dejar por aquí algunas diapositivas preparadas para la ocasión.
Para empezar, quizá sea conveniente, para ponernos en contexto, dar algunos datos de nuestra economía real y nuestra capacidad de gasto.
Estos son los PIB de los países donde se juegan las 5 principales ligas de fútbol. El PIB es la capacidad de generar riqueza de un país, la capacidad de generar bienes y servicios, puestos de trabajo y salarios, mantenimiento de empresas, servicios públicos, etc.
Alemania es tres veces más grande España, y Francia y Gran Bretaña el doble.
Si dividimos el PIB por el número de habitantes tendremos el PIB por persona. Cuanto le toca a cada uno de la riqueza generada, la capacidad de gasto de sus habitantes, etc.
Vemos como el PIB por habitante de España es «solo» de 27.870 €. Bastante inferior a la media de los países de la zona euro (38.690 €) y no digamos de Alemania (46.180 €) o Reino Unido (43.434 €).
Completamos esta información con el nivel de salarios en España (fuente: INE):
Con el sueldo medio de un español (1.800 € aprox.) se tardarían 40 años (desde los 25 hasta los 65) en cobrar 1 millón de euros. Nada que ver la vida de los futbolistas con la de los españoles normales. Y tampoco nada que con la de los famosos:
Jorge Javier Vázquez sí se parece más a un futbolista en cuanto a ingresos que a un español «normal».
Con estos antecedentes me ha resultado sorprendente ver este gráfico (no encuentro ahora la fuente, puede ser Statista):
Es lógico el tamaño del mercado de Estados Unidos, acorde a su potencia económica. Si pensamos en la Premier también parece normal el segundo puesto de Reino Unido. Pero el tercer puesto de España es realmente llamativo dados nuestros datos macroeconómicos.
De alguna forma, puede ser un indicativo de la importancia que tiene el futbol en nuestro país, lo que confirma los estudios realizados al respecto:
No obstante, mi reflexión es que estos datos no son positivos. La mayor importancia del fútbol en la economía española realmente es por demérito del resto de sectores:
Mientras que nuestros equipos de futbol son reconocidos en todo el mundo (en cualquier documental sobre cualquier asunto se puede ver una camiseta del Real Madrid o FC Barcelona) nuestras empresas no son relevantes en el ámbito mundial. La primera empresa española por valor en bolsa (Inditex, Zara) ocupa el puesto 149 en el ranking mundial.
Para no hacer un post muy largo voy a dejarlo por aquí. Pero antes quiero terminar con un gráfico de futbol que nos permite anticipar por dónde irán las próximas entradas:
Vemos la diferencia entre la Premier y el resto de ligas y su evolución en los últimos 10 años. Alemania y España estamos casi empatados. Alemania nos gana en patrocinios y España gana en TV. Lo veremos más adelante.
Tweet