Si en una entrada anterior hemos citado al Informe Económico de La Liga, en este post vamos a utilizar el Informe Económico del Consejo Superior de Deportes (CSD), que aporta información sobre las últimas 23 temporadas (desde la 1999-2000).
Este informe no presenta tanto detalle como el de La Liga y es más fácil de leer, lo cual puede ser una ventaja para determinados lectores.

Vamos a comenzar por las conclusiones a las que podemos llegar:
- El modelo de negocio del futbol español se basa en los beneficios por traspasos. Todas y cada una de las 23 temporadas analizadas los gastos ordinarios han sido superiores a los ingresos ordinarios. Por tanto, todos los años tenemos pérdidas por sus actividades ordinarias.
- Los resultados extraordinarios (principalmente traspasos) han servido durante los últimos años para presentar beneficios finales. Sin duda, gracias al control económico (límites salariales) implantados en la temporada 2013-14.
- A pesar del control económico, puesto que se calcula anticipadamente cada año a partir de presupuestos, la llegada del COVID supuso una ruptura en la senda de beneficios continuados durante ocho años consecutivos.
- El futbol español genera una gran cantidad de caja, pero se reinvierte en nuevos fichajes y, de forma agregada, podemos decir que poco responsable (poco «sostenible» en lenguaje actual).
- La afirmación del punto 4 se fundamenta en el incremento continuado de la deuda año tras año. A pesar del control económico y de la elevada caja generada.
En este cuadro, tomado directamente del Informe del CSD, se ven los ingresos y gastos ordinarios:

Preferimos no dejar el mismo cuadro con los ingresos y gastos extraordinarios para no incluir demasiados números. Nos quedamos con el dato de que TODOS LOS AÑOS tenemos beneficios en la actividades «extraordinarias» (mercado de fichajes y traspasos).

En el siguiente cuadro, de elaboración propia, mostramos la siguiente información:
- Amortizaciones. Suponen un gasto contable pero no un desembolso monetario.
- Beneficio final o Resultado neto. Realmente puede ser beneficio o pérdida final. Vemos las pérdidas ocasionadas principalmente por la paralización de los mercados de fichajes a partir del verano de 2020.
- Cash-flow o fondos generados. Es la suma de los beneficios más amortizaciones. Nos muestra la capacidad de generar caja del futbol español.
- Deuda total. Creo que es el punto negro más relevante de la evolución del futbol español. A pesar del control económico vemos como la deuda se va incrementando año a año. No se dedica nada de los fondos generados (cash-flow) a reducir deuda. No parece una gestión financiera prudente.

Como siempre sucede a la hora de analizar un sector, una cosa son los datos generales y otra la realidad particular de cada una de las empresas.
El Athletic de Bilbao, por ejemplo, tenía a 30-junio-2022 76 mill. en inversiones financieras a corto plazo más 13 mill. en tesorería. En total 89 mill.


Otro ejemplo puede ser el Leganés:

En definitiva, mi opinión personal es que con la caja que genera el futbol una gestión prudente de sus finanzas debería destinar fondos a reducir deuda y/o realizar otro tipo de inversiones diferentes a los traspasos recurrentes cada año. La experiencia reciente nos ha vuelto a demostrar que no podemos predecir el futuro y, por tanto, no podemos confiar en traspasos futuros para resolver nuestros problemas presentes (pérdidas ordinarias).
Relacionados:
Fútbol y Economía. 1) Contexto y reflexiones iniciales
Fútbol y Economía. 2) Sobre los ingresos
Fútbol y Economía. 3) Sobre los gastos y beneficios