lunes, 9 de diciembre de 2024

La cuenta de pérdidas y ganancias del @MalagaCF

Después de ver en la anterior entrada los ingresos ordinarios del Málaga, vamos a intentar resumir en esta entrada la cuenta de pérdidas y ganancias en su totalidad, es decir, con todos los ingresos y todos los gastos. 

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, si lo sabemos "traducir" al lenguaje coloquial podemos entender el funcionamiento y la evolución de cualquier empresa.

La contabilidad es una ciencia que busca representar la "imagen fiel" de las empresas. Para ello necesitamos disponer de sus cuentas anuales. Pero no nos vale cualquier tipo de "cuentas", necesitamos un documento que acredite la fiabilidad de las mismas. Esto es, necesitamos un informe de auditoría. Que unos expertos independientes nos digan que, efectivamente, esas cuentas están preparadas correctamente y que podemos fiarnos de ellas.

Veamos el primer párrafo del informe de auditoría:


Podemos leer que las cuentas anuales están formadas por 1) el balance, 2) la cuenta de pérdidas y ganancias, 3) el estado de cambios en el patrimonio neto, 4) el estado de flujos de efectivo y 5) la memoria. 

En el siguiente párrafo ya tenemos la referencia a la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera.

La memoria hay que leerla con tranquilidad y detenimiento siempre. Esto no va solo de números y de sumar y restar: hay que leer. Con el balance y la cuenta de resultados podremos sacar casi todas las conclusiones (y comprobar algunas de ellas echando un vistazo también al estado de flujos de efectivo).

Para no complicar la lectura y la comprensión no voy a detallar todas las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias (también llamada cuenta de resultados), solo las más importantes, las que nos van a permitir saber qué pasó la temporada pasada en 1RFEF y su comparación con la anterior.


(1)    En la entrada anterior vimos estos ingresos. De todas formas repito el cuadro al final de esta entrada.

(2)    Ayuda al descenso cobrada, es independiente de la partida que veremos en el punto (10).

(3)    Coste de la plantilla deportiva (todos los jugadores, incluidos los canteranos, más primer y segundo entrenador y preparador físico. Vemos un descenso de 3,7 millones.

(4)    También se consigue una disminución importante en el coste de personal no deportivo. Recordemos el ERE que tuvo que hacer el club con el descenso.

(5)    Aquí se incluye el resto de gastos de la actividad normal (excepto las compras para las tiendas y material deportivo  que tiene una partida diferenciada: aprovisionamientos). Pensemos en los gastos de desplazamientos, luz, teléfonos, agua, los abogados que contrata el club para los procedimientos judiciales, etc.).

(6)    Como no tenemos "fichajes" de otros clubs no tenemos que amortizar esa "inversión" o compra. Por esa razón la cifra es tan pequeña.

(7)    Es el resultado de la venta de Ivan Jaime, Alex Calvo, Cristian y José Angel Gaitán. De este importe (2,8 mill.) a 30 de junio estaban pendiente de cobrar 1,76 mill. En el "lenguaje" de la contabilidad una cosa es el beneficio y otra el dinero que entra en la caja. Aquí un ejemplo.

 (8)    El resultado de explotación es una cifra muy relevante. Nos dice el resultado por las actividades operativas de la empresa antes de los resultados financieros y fiscales. Incluye la ayuda al descenso y el beneficio por los traspasos (que casi todos los equipos necesitan para cuadrar cuentas). Sin estas partidas estaríamos con unas pérdidas de 3,6 mill., mayores que las del año anterior (3,2 mill.). No obstante, el "modelo de negocio" del futbol español descansa en la venta de jugadores. Casi todos los equipos lo necesitan y si no consiguen vender presentan pérdidas y se encuentran con problemas.

Con esto quiero decir que tenemos que "volver a acostumbrarnos" a vender jugadores para cuadrar cuentas. Por esto es tan importante contar con Loren y su "idea de club".

(9)    Para poder participar en la Liga de Futbol Profesional, el Málaga ha tenido que abonar 3,5 millones como cuota de inscripción. Cuando descendimos y dejamos de estar en el futbol profesional esta "cuota de inscripción" fue devuelta al Málaga por un importe de 3,0 millones, que son los que aparecen ahí como beneficio extraordinario. De estos 3,0 mill. se cobró un millon durante la temporada y estaban a 30 de junio pendientes de cobro 2,0 mill. Por esta razón el Málaga ha pagado a la Liga ahora realmente 1,5 mill. como cuota de inscripción (3,5 - 2,0 = 1,5). Otro ejemplo de que beneficio no es caja.

(10)     Gracias a los ingresos y beneficios extraordinarios el Málaga puede presentar beneficios de 4,2 mill. Una gran noticia si la comparamos con las pérdidas de 3,0 mill. de la temporada pasada.

(11)    Sin los ingresos y beneficios extraordinarios el resultado hubiera sido parecido al del año anterior: 2,85 mill. de pérdidas.

Finalizo dejando el desglose de la cifra de negocios: