jueves, 26 de diciembre de 2024

¿Por qué no puede repartir dividendos el @MalagaCF?

Las dos peores decisiones que puede tomar el Málaga, en mi opinión, serían: 1) volver a dar dinero a Husillos o Manolo Gaspar para que lo gasten y 2) repartir dividendos.

Si algo necesita el Málaga es reforzar su solvencia, su patrimonio neto, su capital social (no es exactamente lo mismo pero me sirve como idea poner los tres conceptos juntos. Ello se consigue o ampliando capital o generando beneficios y dejándolos en el club.

Viene esta introducción a cuento porque a la vista de los beneficios de este año parece que algunos han pensado en el reparto de beneficios (dividendos).

Pero no hay lugar al debate. Sencillamente el Málaga ahora mismo no puede repartir dividendos.

Copio el artículo 44 de los Estatutos del club.

Artículo 44.- Aplicación del resultado y reserva legal.

Las cuentas anuales se aprobarán por la Junta General de Accionistas. 

La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de acuerdo con el balance aprobado.

Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o Estatutos, sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas de libre disposición, si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al capital social. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que ese valor del patrimonio neto de la sociedad fuere inferior a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a la compensación de esas pérdidas; igualmente se tendrá en cuenta lo previsto en la Ley Especial respecto de amortización de gastos de establecimientos, de investigación y desarrollo, y de adquisición del fondo del comercio.

En todo caso, una cifra igual al diez por ciento del beneficio del ejercicio, se destinará a la reserva legal hasta que esta alcance, al menos, a la mitad de la media de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios. Durante los tres primeros ejercicios, dicha mitad se calculará sobre el importe del presupuesto inicial o sobre la media de los gastos realizados en los ejercicios que hubieran completado la reserva legal mientras no supere el límite indicado, sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para éste fin. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 157 de la Ley.

La distribución de dividendos a los accionistas ordinarios se realizará en proporción al capital que hayan desembolsado, y la distribución de cantidades a cuenta de los dividendos sólo podrá acordarse por la Junta General en los términos que establece la Ley Especial. En su consecuencia, no se podrán repartir dividendos ni cantidades a cuentas de dividendos futuros hasta que no esté constituida la reserva legal a que se refiere el apartado anterior, y cubiertas las demás atenciones exigidas por la Ley de Sociedades Anónimas.

1º) Sólo podrán repartirse dividendos ... si el valor del patrimonio neto...  no es inferior al capital social.

Con los 4,2 millones de beneficio incorporados, el patrimonio neto del Málaga asciende a 8,6 millones, es decir, muy inferior al capital social (17,5 millones). Consecuencia: no se puede repartir dividendos.

2º)  En todo caso, una cifra igual al diez por ciento del beneficio del ejercicio, se destinará a la reserva legal hasta que esta alcance, al menos, a la mitad de la media de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios.

Las reservas legales y estatutarias ascienden a 2,0 millones. La media de los gastos de los tres últimos ejercicios superan los 21 millones. Es decir, también aquí nos queda un largo camino por recorrer.

---oOo---

Como dato adicional muy interesante quiero comentar lo siguiente:

El patrimonio neto del Málaga se puede dividir en dos partes: Fondos propios por 0,1 millones y Subvención por el uso de La Rosaleda por 8,5 millones.

Los 8,5 millones de La Rosaleda van disminuyendo anualmente en 2,9 millones, hasta llegar a 0 (cero) cuando acabo la concesión en 2029. En ese momento el patrimonio neto puede ser prácticamente insignificante para financiar todo el activo del balance (activo = todos los bienes y derechos del club). En otras palabras, en 2029 todo el balance del club por el lado derecho serán deudas. (Activo: izquierda; Patrimonio neto y Pasivo: izquierda; Activo = Pasivo).

 

Conclusión. Me parece que queda claro que ni es posible repartir dividendos y que, si fuera posible, sería un grave error hacerlo.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Reflexiones sobre los beneficios del @MalagaCF (aplicables a casi todos los clubs)

El "modelo de negocio" del futbol español descansa en los beneficios por traspasos. 

A nivel agregado lo podemos comprobar en los cuadros de más abajo. A nivel individual es aplicable a prácticamente todos los clubs. Si un año no se cumplen las previsiones pasan a presentar pérdidas y a tener que afrontar y resolver problemas.

Sin ir más lejos, en lo relativo al Málaga CF, en los beneficios de la temporada 2023-24 se incluyen 2,8 millones por la venta de jugadores.

Aquí las reflexiones:

- Los gastos (sobre todos los de plantilla, que son los más importantes) se deben ajustar a los ingresos ordinarios.

- El objetivo debe ser presentar una cuenta de resultados equilibrada: tanto ingreso, tanto gasto.

- Si un año obtengo un beneficio extraordinario por la venta de un jugador es mala idea gastar el dinero en fichajes.

- ¿Por qué? Porque seguramente esos fichajes suponga mayores costes salariales que rompan el equilibrio anterior.

- Además, probablemente, los "nuevos" salarios más altos pueden iniciar un proceso de mejoras salariales de los que ya estaban anteriormente. Lo cual es lógico, por otra parte, sobre todo si tengo canteranos muy buenos pero muy "mal pagados".

- Se demuestra sobradamente que el dinero no garantiza el éxito deportivo. Pero es que, además, y sigamos pensando en el Málaga, tenemos otras necesidades: los sueldos en la cantera y las necesidades de inversión en la Academia.

- Si por culpa de unos beneficios extraordinarios volvemos a la senda de las pérdidas continuadas, sin duda habremos hecho un mal negocio.

---oOo---

 Como se ve en estos cuadros, tomados del Informe Económico del Consejo Superior de Deportes, el modelo económico del futbol español descansa en los traspasos. Aquí los datos de los últimos 24 años:

Si a estos resultados antes de traspasos le incluimos los traspasos tenemos los siguientes resultados finales cada año:


Artículo relacionado: La cuenta de pérdidas y ganancias del @MalagaCF (aquí)

jueves, 19 de diciembre de 2024

Conferencia de Jesús Fernandez-Villaverde

Dejo por aquí esta reciente conferencia de Jesús Fernandez-Villaverde en la Fundación Rafael del Pino hace unos días, el 12 de diciembre.

Me han parecido 55 minutos imprescindibles / necesarios / obligatorios.

Dejo el enlace a iVoox y YouTube. En formato texto no la he encontrado.

  • https://www.ivoox.com/jesus-fernandez-villaverde-espana-y-europa-apuros-audios-mp3_rf_136862261_1.html
  • https://www.youtube.com/watch?v=ENXMwhSSeOI

martes, 17 de diciembre de 2024

El @MalagaCF y los estadios españoles para el Mundial 2030

Dejo por aquí la lista de estadios para el Mundial 2030 indicando propiedad y capacidad prevista.


Siento la necesidad de ponerlo porque muchos tenemos la sensación de que en vez de estar contentos, orgullosos e ilusionados parece que nos da igual o, lo que es peor, no lo queremos.

Para empezar, el club/cortijo no quiere molestias. Es decir, no quiere Mundial. Pero no lo dice claramente, mandan a sus periodistas amigos a que corran la voz.

Según se dice también, parece que tampoco existe consenso total entre las instituciones. Sinceramente, en mi opinión, la Diputación hace años que debería haber salido de la propiedad vendiendo su parte al Ayuntamiento. ¿Y de la Junta qué podemos decir? ¿Quién se fía en Málaga de la Junta excepto ahora los militantes del PP y antes los del PSOE?.

Personalmente soy optimista porque pienso que a estas alturas las instituciones se están jugando su prestigio y credibilidad a nivel internacional. E igualmente pienso que el Alcalde es mucho alcalde todavía y no va a permitir que nos dejen tirados.

Lo cierto y verdad es que hay algunos que ya son muy pesados contando permanentemente problemas y problemas y anticipando incluso la renuncia a ser sede. Los mismos que llevan toda la vida anticipando descensos y desapariciones ahora destinan su tiempo a predecir que no habrá Mundial. Tremendo.

Estoy seguro de que en el resto de ciudades agraciadas con "el gordo del Mundial" no se cuestionan tanto ni los costes ni los problemas.

En España los políticos (¡y ya sabemos cómo son los políticos españoles!) son los que mandan en la educación, sanidad, sindicatos, medios de comunicación, asociaciones de vecinos, asociaciones de padres, grandes empresas... y en casi todo en nuestras vidas. Por tanto, cuando son dueños también de los estadios de futbol, lo lógico es que sean ellos los que hagan las inversiones necesarias.

Porque ellos han convertido esos estadios en infraestructuras públicas. Y hacen falta autovías aunque no todo el mundo conduzca. Trenes y aeropuertos aunque no todo el mundo viaje. E instalaciones deportivas aunque no todo el mundo haga deporte o vaya a ver al equipo de su ciudad en futbol, baloncesto o balonmano, o a un partido de tenis o una salida de la Vuelta a España.

Por todas estas razones, creo que dudar del Mundial en Málaga es hacer ostentación de "majarón malagueño" e insistir en una "ideología" respecto al futbol en Málaga que se ha demostrado históricamente fracasada. Desde 1992, por ejemplo. O en la temporada 2022-23 por poner otro ejemplo.

Afortunadamente (al menos en mi caso) tenemos twitter y ya sabemos que: 1) no estamos solos y 2) ya no tienen el monopolio "de la verdad".

   

lunes, 9 de diciembre de 2024

La cuenta de pérdidas y ganancias del @MalagaCF

Después de ver en la anterior entrada los ingresos ordinarios del Málaga, vamos a intentar resumir en esta entrada la cuenta de pérdidas y ganancias en su totalidad, es decir, con todos los ingresos y todos los gastos. 

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, si lo sabemos "traducir" al lenguaje coloquial podemos entender el funcionamiento y la evolución de cualquier empresa.

La contabilidad es una ciencia que busca representar la "imagen fiel" de las empresas. Para ello necesitamos disponer de sus cuentas anuales. Pero no nos vale cualquier tipo de "cuentas", necesitamos un documento que acredite la fiabilidad de las mismas. Esto es, necesitamos un informe de auditoría. Que unos expertos independientes nos digan que, efectivamente, esas cuentas están preparadas correctamente y que podemos fiarnos de ellas.

Veamos el primer párrafo del informe de auditoría:


Podemos leer que las cuentas anuales están formadas por 1) el balance, 2) la cuenta de pérdidas y ganancias, 3) el estado de cambios en el patrimonio neto, 4) el estado de flujos de efectivo y 5) la memoria. 

En el siguiente párrafo ya tenemos la referencia a la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera.

La memoria hay que leerla con tranquilidad y detenimiento siempre. Esto no va solo de números y de sumar y restar: hay que leer. Con el balance y la cuenta de resultados podremos sacar casi todas las conclusiones (y comprobar algunas de ellas echando un vistazo también al estado de flujos de efectivo).

Para no complicar la lectura y la comprensión no voy a detallar todas las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias (también llamada cuenta de resultados), solo las más importantes, las que nos van a permitir saber qué pasó la temporada pasada en 1RFEF y su comparación con la anterior.


(1)    En la entrada anterior vimos estos ingresos. De todas formas repito el cuadro al final de esta entrada.

(2)    Ayuda al descenso cobrada, es independiente de la partida que veremos en el punto (10).

(3)    Coste de la plantilla deportiva (todos los jugadores, incluidos los canteranos, más primer y segundo entrenador y preparador físico. Vemos un descenso de 3,7 millones.

(4)    También se consigue una disminución importante en el coste de personal no deportivo. Recordemos el ERE que tuvo que hacer el club con el descenso.

(5)    Aquí se incluye el resto de gastos de la actividad normal (excepto las compras para las tiendas y material deportivo  que tiene una partida diferenciada: aprovisionamientos). Pensemos en los gastos de desplazamientos, luz, teléfonos, agua, los abogados que contrata el club para los procedimientos judiciales, etc.).

(6)    Como no tenemos "fichajes" de otros clubs no tenemos que amortizar esa "inversión" o compra. Por esa razón la cifra es tan pequeña.

(7)    Es el resultado de la venta de Ivan Jaime, Alex Calvo, Cristian y José Angel Gaitán. De este importe (2,8 mill.) a 30 de junio estaban pendiente de cobrar 1,76 mill. En el "lenguaje" de la contabilidad una cosa es el beneficio y otra el dinero que entra en la caja. Aquí un ejemplo.

 (8)    El resultado de explotación es una cifra muy relevante. Nos dice el resultado por las actividades operativas de la empresa antes de los resultados financieros y fiscales. Incluye la ayuda al descenso y el beneficio por los traspasos (que casi todos los equipos necesitan para cuadrar cuentas). Sin estas partidas estaríamos con unas pérdidas de 3,6 mill., mayores que las del año anterior (3,2 mill.). No obstante, el "modelo de negocio" del futbol español descansa en la venta de jugadores. Casi todos los equipos lo necesitan y si no consiguen vender presentan pérdidas y se encuentran con problemas.

Con esto quiero decir que tenemos que "volver a acostumbrarnos" a vender jugadores para cuadrar cuentas. Por esto es tan importante contar con Loren y su "idea de club".

(9)    Para poder participar en la Liga de Futbol Profesional, el Málaga ha tenido que abonar 3,5 millones como cuota de inscripción. Cuando descendimos y dejamos de estar en el futbol profesional esta "cuota de inscripción" fue devuelta al Málaga por un importe de 3,0 millones, que son los que aparecen ahí como beneficio extraordinario. De estos 3,0 mill. se cobró un millon durante la temporada y estaban a 30 de junio pendientes de cobro 2,0 mill. Por esta razón el Málaga ha pagado a la Liga ahora realmente 1,5 mill. como cuota de inscripción (3,5 - 2,0 = 1,5). Otro ejemplo de que beneficio no es caja.

(10)     Gracias a los ingresos y beneficios extraordinarios el Málaga puede presentar beneficios de 4,2 mill. Una gran noticia si la comparamos con las pérdidas de 3,0 mill. de la temporada pasada.

(11)    Sin los ingresos y beneficios extraordinarios el resultado hubiera sido parecido al del año anterior: 2,85 mill. de pérdidas.

Finalizo dejando el desglose de la cifra de negocios:

viernes, 6 de diciembre de 2024

Los ingresos del @MalagaCF en 1RFEF o el éxito de la afición

La primera linea de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de las cuentas anuales de cualquier empresa es el "Importe neto de la cifra de negocios", que podríamos traducirlo como las ventas, ingresos ordinarios o ingresos de la actividad de la empresa.

 

Vamos a ver el desglose de esos ingresos en las dos últimas temporadas (cuadro en miles de euros):

 

Aunque desde dentro de club y, por tanto, desde fuera se apostaba por la "refundación" (una forma suave de decir desaparición) la afición (sigo pensando que en gran medida gracias a twitter) se rebeló contra el cortijo y empezamos a vivir una etapa nunca vista antes de apoyo al equipo.

Gracias a un proyecto deportivo (la idea de club de Loren) y un entrenador que sabe hacer su trabajo (Pellicer) conseguimos además el ascenso en aquel minuto 122.

Si no hubiéramos subido el año pasado pienso que hubiéramos seguido con el mismo apoyo esta temporada. Los malaguistas tenemos poco que ver con esos tertulianos tan "preocupados" con el Málaga desde 2010.

Un ejemplo de la pérdida de influencia de la prensa tradicional, algo que afecta a todo el sector en todo el mundo, es ver cómo se sorprendían cada 15 días con el estadio lleno. Si por ellos fuera llevaríamos muertos 10 años (al fin y al cabo la prensa traslada lo que sus amigos dentro del club cuentan -¡presidente, presidente!-).

Vamos con los datos.


Tienda. Estando en la tercera división, las ventas en la tienda del Málaga pasan de 1,8 mill. a 2,4 mill. De locos, creo que no hay más comentario posible.

Partidos y competiciones. Y lo mismo sucede con los ingresos por taquillas: mayores en 1RFEF que en 2ª división. De 1,4 mill. a 2,7 mill. (Aquí se incluye 0,5 mill. por los partidos de Copa)

Tremenda e increíble reacción de los aficionado frente al doloroso momento deportivo. Otro año más los que esperaban la desaparición tienen que seguir esperando (¡presidente, presidente!).

Abonos. Los ingresos por abonos disminuyen un poco (de 2,6 mill. a 2,3 mill.) pero hay que recordar que muchos abonados nos beneficiamos de un descuento por fidelidad en la asistencia al estadio.

Derechos TV. La caída más relevante se produce en los ingresos por TV, que prácticamente casi desaparecen. De 6,6 mill. a 158.000 €. ¡Se dice pronto! Perdemos 6,5 mill. de ingresos por TV, que era el ingreso más importante en 2ª división.

Patrocinios y publicidad. La partida de patrocinios y publicidad también disminuye, consecuencia lógica de salir del futbol profesional (y de la televisión). Pasamos de 5,3 mill. a 3,2 mill. Afortunadamente, las instituciones no dejaron tirado al Málaga en la tercera categoría.  3,2 mill. es una cifra muy importante.

En total, la cifra de negocios pasó de 17,9 mill. a 10,8 mill., que no está nada mal en 1RFEF. Realmente, muy pocos clubs habrán llegado a esta cifra. Y los que, sin tener esos ingresos, han tenido buenas plantillas han presentando importantes pérdidas en el ejercicio económico (por ejemplo, Intercity 7,2 mill. de perdidas y Castellón 10,5 mill).

En una próxima entrada vamos a resumir la totalidad de la cuenta de pérdidas y ganancias, incluyendo otros ingresos y los gastos de la temporada detallados por conceptos.

Artículos relacionados:

- Un primer resumen de las cuentas del @MalagaCF (29-nov-24)

- Cuentas anuales del @MalagaCF: ¿el peor año de su historia? (24-dic-23)