martes, 8 de abril de 2025

#SuenaLaPaz

Suena La Paz. Dilo en voz alta y verás que te cambia el ánimo.

Tengo la fortuna de poder escribir este artículo y ahora mismo me imagino como esos actores que cuando ganan un Goya sacan un papel y empiezan con un discurso que no acaba nunca, dando las gracias a todo el mundo, metiéndose en asuntos de los que no entienden pero, eso sí, locos de alegría.

Si tengo que empezar dando las gracias, me acuerdo de momentos preciosos gracias a las bandas de música, totalmente inesperados, en infinidad de calles de Málaga. Si pienso en La Paz, son más de 25 años. Sobre todo, me acuerdo de la Coronación del Rocío. Una de las procesiones de nuestra vida, una de las noches de nuestra vida, terminando con esa foto, ya de día, recogiendo a la Virgen. Gracias por esa noche mágica, que la recuerdo al lado de la Banda escuchando marcha tras marcha todas preciosas. ¡Qué tiempos aquellos (y estamos hablando solo de 2015) en los que todavía se podía acompañar por la acera al trono y a la banda!

Suena La Paz y respiras hondo y feliz, pero cuánto trabajo y esfuerzo, cuanta dedicación y paciencia, y cuánto amor hay detrás. Amor unido a profesionalidad, una mezcla que, si lo pensamos bien, hace imbatible a cualquier proyecto, sea una banda de música, una empresa o, ya que me he venido arriba, un equipo de futbol.

La labor social, educativa, cultural y profesional que nos aportan las bandas de música nunca podrá ser explicada con palabras, siempre nos quedaremos cortos. Aunque si hiciéramos números de los niños que han aprendido a tocar un instrumento, de los niños que se convierten en jóvenes y llenan los conservatorios, de los jóvenes que se convierten en profesionales de la música, de los profesionales que ascienden en la escala y pasan a ser artistas o compositores de éxito… ¿de cuantas personas estaríamos hablando? Yo creo que todo esto es una maravilla.

Ahora en el discurso de los Goya viene meterme donde no me llaman. Quiero dejar algo por aquí sobre los discos físicos. Hace unos meses escuché a un director de orquesta decir que una forma de valoración, prestigio y fama de las orquestas sinfónicas era el número de discos publicados. Hace unos días un compositor consagrado nos decía en un coloquio en la Agrupación de Cofradías que ninguna de sus marchas de los últimos años estaba grabada y que le daba pena porque para él son las mejores.

Un CD es como un libro. Tengo libros de mi padre y mis hijos tendrán los míos. Siempre están ahí. El solo hecho de ir la biblioteca y cogerlos con las manos ya activa buenos recuerdos. Tener un disco en Spotify, donde tampoco se pueden descargar las marchas (¡eso me dicen!) en un pendrive o en el ordenador es condenar la obra al olvido. Es mi humilde opinión. Seguramente no hay CDs simplemente porque no hay dinero para editarlos. Justificar esta realidad en las nuevas tecnologías es, en mi humilde opinión, simplemente una excusa.

Ahora volvamos a la felicidad. Porque las bandas de música nos regalan felicidad. Según el último análisis de la Cátedra de Estudios Cofrades de la UMA, se estima que la Semana Santa de Málaga recibió más de 2,1 millones de visitas en el año 2023. Y todas esas visitas (más de 2.100.000) recibieron, sin duda, el regalo de la música de nuestras bandas. ¿Qué cantante o grupo puede presumir de semejante cantidad de asistentes a sus conciertos? ¿Le damos valor a estas cifras?

Mi familia y yo solo somos unas cabecitas en esa inmensidad de personas que se ven en las fotos. Eso sí, seguro que salimos en más de una porque si está la Virgen de la Salud, Gracia y Esperanza, Penas, Consolación, Paz o Monte Calvario, ahí estamos nosotros. Con la Banda La Paz.

Lo dicho: #SuenaLaPaz, gracias por tanto.

 
Artículo publicado en el numero 1 de Afinando, la nueva revista de la Banda La Paz Málaga.
 
Aquí el enlace a la versión digital:  https://heyzine.com/flip-book/d4e866823c.html
 
Y aquí para descargar en pdf:   https://www.bandalapaz.com/_files/ugd/553128_13e6a4232784483786dc3da26b10c715.pdf
 
Muy recomendable toda la web de la banda.
 

domingo, 23 de febrero de 2025

Los Ingresos de los Mayores Clubs de Fútbol de Europa (y 3)

 

(Artículo publicado en EdufiBlog, el blog de Edufinet, el 23 de febrero de 2025)

Esta tercera parte tiene como objetivo presentar, en un texto sin cuadros, un resumen o conclusiones de los dos artículos anteriores que puedes ver aquí: parte 1 y parte 2.

La idea de escribir sobre los clubs europeos con mayores ingresos surge de un informe de la consultora Deloitte en el que se destaca que el Real Madrid es el primer club que supera los 1.000 millones de euros de facturación.

Pocas empresas españolas obtienen unas ventas superiores a dicha cantidad. La importancia del fútbol en las ciudades donde se ubican los grandes clubs está fuera de toda duda (reconocimiento internacional, turismo, hostelería, servicios profesionales avanzados, etc.), publicándose periódicamente informes sobre el impacto económico del fútbol profesional en diferentes países.

En un contexto de educación financiera, pensar en el valor del dinero es básico. Hablamos de millones de euros con facilidad cuando hablamos de fútbol, pero no caemos en la cuenta de que un millón de euros (un sueldo que nos parece normal para un jugador de élite) es el equivalente a 60 años de salario mínimo en España.

Otro elemento básico de la educación financiera es la inquietud por el conocimiento. Comprender aquello sobre lo que estamos leyendo. Por ejemplo, ¿qué queremos decir cuando hablamos de «ingresos» en una persona física?, ¿qué incluye el concepto «ingresos» cuando estamos hablando de empresas? Cuando no se especifican más detalles, lo normal es entender salario en el primer caso y ventas («importe neto de la cifra de negocios») en el segundo. ¿Sería conveniente que en los institutos se impartieran algunas clases de contabilidad, que al fin y al cabo es el lenguaje de las empresas?

La primera pregunta antes de leer el informe de Deloitte sería: ¿cuáles son los ingresos de los que habla? Conforme vamos leyendo, llegamos a la conclusión de que no tiene en consideración ingresos muy importantes en el mundo del fútbol como son los traspasos. Y si pensamos algo más, veremos que tampoco aparecen por ningún lado las famosas palancas.

Los ingresos ordinarios o cifra de negocios se dividen en tres grandes conceptos que son los habitualmente utilizados para los clubs de fútbol. La distribución porcentual de estos ingresos para los 20 clubs de Europa con mayores ingresos es la siguiente: 18% matchday; 38% televisión; 44% comercial.

Matchday incluye ingresos por abonados y venta de entradas. Si nos fijamos en las noticias especializadas, veremos cada semana noticias sobre renovaciones de estadios o nuevas construcciones. Y no solo por los Mundiales de 2026 (Estados Unidos, México y Canadá) y 2030 (España, Portugal y Marruecos), una gran cantidad de equipos están invirtiendo en sus estadios para que generen ingresos los 365 días del año.

– En los derechos de televisión se incluyen tanto los derechos por las ligas nacionales como la participación en competiciones europeas. En la temporada 2023-24 se repartieron 1.351 millones € en la Liga y 3.420 millones € en la Premier. La Champions repartirá esta temporada 2.470 millones €. Estas cantidades explican tanto la fortaleza de los equipos ingleses en todos los rankings todos los años, como la aparición de otros clubs, gracias a la Champions, en la parte alta de los clubs europeos.  Inglaterra tiene nueve equipos entre los 20 con más ingresos de Europa, representando casi la mitad de los ingresos.

– Los ingresos comerciales son los correspondientes a patrocinios, publicidad, tiendas, etc. Es un indicador de la fortaleza de la marca de cada club más allá de los resultados deportivos, tanto a nivel nacional como, sobre todo, global. El Manchester United puede ser el mejor ejemplo: siempre está arriba en los rankings, aunque ganó su última Premier en 2013 y Champions en 2008.

Tradicionalmente la televisión ha sido la principal fuente de ingresos para todos los clubs (y lo sigue siendo para la gran mayoría), pero la fuerza económica del fútbol (reflejada en sus ingresos comerciales) y la irrupción de nuevos aficionados en los nuevos o reformados estadios, ha cambiado el paradigma en los clubs más grandes.

Los ingresos por televisión son los que menos han crecido en los últimos años, y solo cambios en las regulaciones nacionales (por ejemplo, que se puedan comprar derechos a nivel mundial) o la apuesta de las grandes plataformas tipo Netflix podrían empujar al alza un negocio que ya parece haber alcanzado la madurez.

En la temporada 2018-19 (justo antes de la pandemia) todavía la televisión representaba la mayor fuente de ingresos para los 20 mayores clubs europeos, pero en la temporada 2023-24 son los ingresos comerciales los que suponen un mayor porcentaje.

Si nos centramos en España, Real Madrid y Barcelona tienen, lógicamente, la estructura de ingresos de los grandes clubs europeos, con un mayor porcentaje de ingresos comerciales. Pero para el resto de clubs sigue siendo la televisión la principal fuente de ingresos. Para el Atlético Madrid, por ejemplo, puesto 12 en Europa, la televisión supone el 53% de sus ingresos.

Si, como parece, los nuevos estadios y los ingresos comerciales van a ser el futuro del fútbol, deberíamos prestar más atención a todas esas noticias que comentábamos más arriba relativas a nuevas inversiones en estadios y nuevos patrocinios y acuerdos comerciales.

Los clubs de fútbol más importantes hace tiempo que han dejado de ser empresas locales para convertirse en auténticas multinacionales dirigidas por profesionales con la más alta cualificación en finanzas, fiscalidad, derecho, marketing y publicidad, gestión de datos, etc.

Si nos gusta el fútbol, hacer un seguimiento de sus noticias económicas nos permitirá mejorar nuestra educación financiera en todos esos campos mencionados en el párrafo anterior.

Cinco años de administración judicial en el @MalagaCF. Una versión no oficial

Me gustaría dejar por aquí algunos comentarios sobre los últimos cinco años del Málaga.

En febrero de 2020 el Málaga fue intervenido judicialmente y llegó José María Muñoz (JMM) como Administrador Judicial (AJ).

En enero había sido despedido Víctor Sánchez del Amo y ya estaba Pellicer en el banquillo.

Se nos había repetido durante bastante tiempo que "se presenta una demanda y en tres meses hemos echado al jeque". Esas eran las expectativas.

Demanda, por cierto, basada en unos préstamos que aparecían en las cuentas anuales desde 2016. Cuentas anuales auditadas por una empresa de primer nivel y aprobadas en juntas de accionistas, esas a las que siempre asiste Francisco Martín Aguilar (FMA). Creo recordar que incluso alguna vez firmó en representación del jeque, pero no lo puedo afirmar.

Cuando llega JMM, del único que prescinde es del director general, Richard Shaheen. Mantiene en sus puestos a todo el equipo del jeque, a toda la cúpula institucional, administrativa y deportiva del jeque, empezando por FMA y terminando en Manolo Gaspar.

Febrero-2020. Venta de Antoñín al Granada por 1,5 mill. que permite obtener tesorería pensando en lo que queda de temporada. Por más que se repita que esto salvó al Málaga de la desaparición, 1º)  ni es creíble (llevan con la cantinela desde 2012) , y 2º) ni es demostrable (solo hubiera bastado con aplazar algunos pagos). Sobre todo tras la llegada del COVID.

Marzo-2020.  El COVID paraliza también al futbol y se ponen de manifiesto la fragilidad y los problemas estructurales de casi todos los clubs de futbol, con modelos de negocio basados en los traspasos. De hecho, se cambia la normativa de control económico no solo en 2020 por las circunstancias sobrevenidas,  sino también en 2021, 2022 y 2023.  Además de la llegada del dinero de CVC en la temporada 2021-22. 

Tras dos años castigado con la normativa vigente (18 fichas profesionales y salario mínimo) el Málaga con el COVID pasa a ser seguramente unos de los tres o cuatro clubs más saneados de España. ¿Qué hubiera pasado con el FC Barcelona y casi todos los equipos si se les hubieran aplicado "nuestras" normas?

Verano-2020. Aquí sí que sí. Gran trabajo de JMM aplicando un ERE a la plantilla deportiva, a todas luces desproporcionada en relación a los ingresos. 

Además, el AJ tuvo que lidiar con los primeras acometidas de BB y supo mantener la compostura frente a unos actores bastante dudosos. Muy bien también.

Junio-2021. El AJ ya está totalmente integrado en el cortijo y hace caso a todo lo que los listos malagueños y "malagueñizadores" le han ido diciendo. Manolo Gaspar ya se lo ha creído. Todo estaba mal por culpa de ese tipo tan raro y tan malo que "nos regaló un Ferrari" (137 millones de euros) y luego no volvió a aparecer, dejando solos a unos pobres hombres que no sabían qué hacer. En vez de aprovechar la oportunidad de sus vidas se dedican a llorar, criticar y culpar a todos menos a ellos mismos.  Ay, pobre Manolo Gaspar que hacía lo que podía.

El caso es que con su soberbia, ignorancia y con el apoyo de su prensa ("entrenadores hay muchos y quien manda en un club es el director deportivo") consiguen que Pellicer se marche al final de temporada. A pesar de la permanencia con 18 fichas, salarios mínimos y sacando jugadores de la cantera.

Diciembre-2021. La FIFA sanciona al Málaga con 800.000 € por no responder a un correo relacionado con la salida de Cenk Gonen. Segundo patinazo gordo del AJ. 

Temporada 2021-22: José Alberto López (JAL), Natxo González y Guede. Y Manolo Gaspar. Cualquier directivo con un poco de carácter seguramente hubiera echado antes a Gaspar que a JAL. Pero es que cualquier directivo con un poco de sentido común hubiera prescindido de Guede al finalizar la temporada. Y si todavía se confiaba en él, en agosto ya había evidencias suficientes de que con Guede no íbamos a ningún sitio. 

Temporada 2022-23: El AJ comete su error más garrafal. Una demostración de que su equipo es el Real Madrid y de que del Málaga sabe poco. Traer de vuelta a un personaje tan nefasto como Ruiz Guerra (RG) es algo que nadie, nadie, nadie se podía esperar nunca.

Un tipo que quería ser presidente en los primeros años tras la desaparición,  que lo consiguió, y que nos  llevó de 2ª B a la 3ª división. ¡Mira que es difícil, algo solo al alcance de un "gestor" tipo RG!. Un tipo que estaba en el consejo de administración del Málaga CF con FMA cuando Serafín Roldan nos desmantela el equipo y nos lleva a una suspensión que pagos. Un tipo al que echó Fernando Sanz y que desde entonces se dedicó a dar lecciones en las tertulias de sus amiguetes y a rajar como un descosido, también como un ignorante, de todo lo era el Málaga sin él dentro.

Volvió a entrar y, lógicamente, con sus consejos y asesoramiento, descendimos. Y el AJ asintiendo. ¿Han asumido alguna vez FMA y RG algún tipo de responsabilidad por todas sus actuaciones y silencios? 

Por cierto, hablando de FMA, en esta temporada el AJ saca del cajón la ampliación de capital de 2010, donde 800 malaguistas fueron estafados. ¿Lo saca del cajón para dar una solución al problema? No, lo saca para dar carpetazo al asunto. FMA estaba con Fernando Sanz y estaba con el jeque. Hubo una estafa. ¿Dijo algo alguna vez?

Marzo-2023. Como la temporada no iba bien, salió otra vez el asunto recurrente cuando perdemos dos o tres partidos: es mejor que el club desaparezca y empezar de cero con uno nuevo. Lo más bajo en lo que podríamos caer. Pero en lo que piensan los que no son malaguistas de verdad. Porque si quieres que muera tu equipo es que no eres de ese equipo. Digas lo que digas y te pongas como te pongas. 

¡Que desaparezca el futbol profesional de Málaga en 10, 15 o 20 años solo porque mis amigos del cortijo no son capaces de hacer las cosas bien! Y, oye, eso alimentado y justificado por mis amigos del cortijo. ¿O habéis visto a FMA o RG luchar contra esa idea?

Al finalizar la temporada llegan un director general (Kike Perez) y un director deportivo de verdad (Loren). Hace días pudimos leer un publirreportaje sobre los cinco años de la AJ. Y el AJ hizo gala de su cinismo al justificar la no contratación de un director general y asumir él toda la responsabilidad: "cuando me lo planteé, en la 22-23, pensé que no podía porque había un rumor de que el Málaga estaba prácticamente vendido". Nos toma el pelo y se ríe de nosotros en nuestra propia cara

Y digo cinismo en el párrafo anterior porque en bastantes ocasiones ha hecho gala de él en ruedas de prensa y entrevistas: con los accionistas de 2010, con su humildad impostada y su "no querer" (jajajajaja) salir en las fotos, con su desprecio a los tontitos de twitter, con el asunto Horta, con el traspaso de Roberto, etc. etc.

Temporada 2023-24: Gracias a la idea de club de Loren y su apuesta (¡de verdad!) por la cantera, gracias al trabajo de Pellicer y su apuesta (¡de verdad!) por la cantera, gracias al compromiso de todos los jugadores, canteranos o venidos de fuera como Alfonso Herrero, Einar, Nelson, Manu Molina, Dioni, etc., subimos otra vez a 2ª división.

Pero subimos a pesar de una presión insoportable de los "amiguitos" del cortijo y porque la afición, creo que gracias en gran parte a esos 20 tontitos de twitter, reaccionó contra la idea de la desaparición y apoyó al equipo más que nunca.

La afición apoyando al equipo y el indeseable de siempre pidiendo que se le abucheara al saltar al campo el último partido de Liga en La Rosaleda. Con el silencio cómplice de FMA y RG: a los amigos hay que respetarlos.

Luego llegó el traca matraca, el minuto 122 y la felicidad.

Temporada 2024-25: Aquí seguimos. La afición animando y el entrenador y los jugadores trabajando y luchando.  Luchando en el campo y contra el entorno de siempre, que si se pierden dos partidos seguidos ya solo ve miseria, hundimiento y motivos para despellejar a todos los que pisan La Rosaleda (excepto, por supuesto, al AJ, FMA y RG). Para mí, esta temporada es un regalo y un premio para todos los que estuvieron el año pasado. Les perdono cualquier fallo. Y me gusta ver cómo tan fácilmente se enfadan y se "preocupan" los de siempre.

Pero, en mi modesta opinión, lo más grave de esta temporada y seguramente lo más grave en los últimos 20 o 30 años años es la oposición del club, encabezada por el AJ, a que La Rosaleda y Málaga sean sede del Mundial 2030. Boicotear un acontecimiento tan importante como ese para la ciudad, y con tantos beneficios para el propio club (¡¡UN ESTADIO NUEVO!!) es inaceptable. Y además es mezquino no dar la cara y enviar a los periodistas a que sean ellos los que nos vayan "convenciendo". No se puede caer más bajo. En mi modesta opinión.

En resumen, unos primeros meses realmente insuperables pero luego sumisión o rendición al cortijo. Por eso pasa lo inevitable con un cortijo semejante: descenso a 1RFEF. Pero él está feliz como capataz, le gusta el cargo, y, como quiere seguir muchos años, sabe que solo rodeado de personajes como FMA o RG tiene asegurado que ningún medio lo va a criticar tanto como para que se tenga que ir. 

Dicho todo esto, ahora tengo que reconocer mis contradicciones y dudas. Mi ilusión (sí, me ilusiona un proyecto con ellos) es ver a Loren y Pellicer juntos el año que viene otra vez. Si para ello tiene que seguir JMM, que siga, pero que se quite de en medio, por favor, a los FMA y RG. Y que él cambie de actitud y talante.

Y hasta aquí un resumen diferente de la "versión oficial" que nos quieren vender de estos cinco años con JMM.  Pero bueno, soy de la opinión de que la posverdad se inventó en Málaga para hundir al Málaga. Estamos acostumbrados. Y estas son solo reflexiones de un simple aficionado.


miércoles, 19 de febrero de 2025

Los Ingresos de los Mayores Clubs de Fútbol de Europa (2)

  (Artículo publicado en EdufiBlog, el blog de Edufinet, el 17 de febrero de 2024)

En el artículo anterior (puedes verlo aquí) vimos la foto fija de los ingresos de los 20 mayores clubs de Europa. En esta segunda parte vamos a realizar algunas comparaciones entre países y entre dos momentos en el tiempo.

Empezamos la primera parte con la versión completa del cuadro siguiente:


La suma total de los ingresos de los 20 clubs asciende a 11.200 millones de euros, una cantidad extraordinaria que para ponerla en contexto es mayor, por ejemplo, que el PIB anual de una comunidad autónoma como La Rioja.

 

Distribución por países

Por países, la composición del cuadro sería la siguiente:


Vemos como Inglaterra tiene casi la mitad de los 20 equipos (9) y que ellos representan igualmente casi la mitad de los ingresos (5.204 millones, el 46%).

 

Distribución en porcentajes

En el cuadro siguiente vamos a ver la distribución porcentual de los tres tipos de ingresos. Y vamos a comparar los importes y la distribución con los de la temporada 2018-19, la anterior a la pandemia. El fútbol, como todo en la vida, es cambiante. Se pueden obtener mejores opiniones si no nos limitamos a una foto fija de un año y analizamos una evolución temporal.


Una diferencia sustancial entre los clubs grandes a nivel europeo (con marcas globales) y el resto de los clubs es el peso que tiene la televisión en sus ingresos.

 

La evolución del peso de la televisión

Tradicionalmente la televisión ha sido la principal fuente de ingresos para todos los clubs (y lo sigue siendo para la gran mayoría) pero la fuerza económica del fútbol (reflejada en sus ingresos comerciales) y la irrupción de nuevos aficionados en nuevos o reformados estadios ha cambiado el paradigma en los clubs más grandes.

En la temporada 2018-19 todavía la televisión representaba la mayor fuente de ingresos (44% frente a 16% de matchday y 40% de comercial). Pero en la temporada 2023-24 son los ingresos comerciales los que suponen un mayor porcentaje (44% frente al 38% de televisión)

Los ingresos comerciales han pasado de 3.679 millones a 4.882 millones, un 33% más.

Los ingresos por taquillas y abonados crecen todavía más en términos porcentuales: un 38%, pasando de 1.492 millones a 2.058 millones.

Los ingresos por televisión han crecido un 4%. Solo cambios en las regulaciones nacionales (por ejemplo, que se puedan comprar derechos a nivel mundial) o la apuesta de las grandes plataformas tipo Netflix o Amazon Prime podrán empujar al alza un negocio que ya parece haber alcanzado la madurez.

Por tanto, parece que los nuevos estadios y los ingresos comerciales van a ser el futuro del fútbol.

 

 

Los ingresos en el fútbol español

Pero no podemos olvidarnos del presente. En el siguiente cuadro vamos a ver la distribución de ingresos en el fútbol español. Para ello acudiremos al último Informe Económico de La Liga.


 Se comprueba como la estructura de ingresos de los dos grandes clubs españoles es bastante diferente al resto. Los comerciales son la principal fuente de ingresos (46%) y además se observa un mayor peso de matchday (22%); podemos afirmar que tienen una estructura más equilibrada que el resto de los clubs. Para los otros 18 equipos de 1ª división y los 22 de 2ª, la televisión es la principal fuente de ingresos (66% y 55% frente a 32%), siendo el porcentaje de ingresos comerciales muy inferior (20% y 25% frente a 46%).

 

¿Cuáles eran los equipos con más ingresos hace cinco años?

Para terminar, vamos a ver cuáles fueron los primeros clubs en la temporada 2018-19 y su comparación con 2023-24.


Los seis primeros equipos de hace cinco años son los mismos de la temporada 2023-24 aunque cambiando el orden. Tres equipos mejoran posición y tres empeoran. El FC Barcelona cae del primer puesto al 6ª, y el Manchester City pasa del 6º puesto al 2º. Siempre podemos afirmar que todo está cambiando, pero también es cierto que, sobre todo en las alturas, los cambios no se producen de la noche a la mañana, de hecho, el año pasado los tres primeros puestos fueron también para Real Madrid, Manchester City y PSG.

En enero del año que viene podremos ver si hay cambios en la siguiente edición del Deloitte Football Money League.

martes, 11 de febrero de 2025

Comparación del reparto de los derechos TV en la Premier y en la Liga

Hoy ha publicado 2Playbook el reparto de los derechos de TV de la Premier de la temporada 2023/24.

Se me ha ocurrido unirlos con los datos de la Liga española, publicados a final de año.

El tipo de cambio utilizado ha sido el mismo que el tomado por 2Playbook: el tipo de cambio actual (100 libras = 120,1 euros).

 
Además de la diferencia de ingresos (3.421 millones en la Premier frente a 1.353 en la Liga), podemos comentar algunas otras cosas así a primera vista:
 
- El reparto en la Premier es mucho más equitativo, el primer equipo de la Premier recibe 1,6 veces lo que recibe el último. En España el Barcelona recibe 3,8 veces más que el Almería
 
- Si exceptuamos a nuestros dos grandes, el equipo que menos recibe en la Premier se lleva 131,7 mill. €, por delante del tercer equipo español (Atlético. 117,9 mill.)
 
- El último de la Liga (Almería) se lleva 42,6 mill, menos de la tercera parte que el Sheffield.
 
- Mientras que en la Premier todos los equipos superan los 130 mill. €, en España solo tres clubs superan los 100 mill.  y 10 equpos no llegan a los 50 mill. €
 
Me ha parecido interesante dejar por aquí estos datos y que no se pierdan en la inmensidad de twitter.

viernes, 7 de febrero de 2025

Los ingresos de los mayores clubs de fútbol de Europa (1)

 

 (Artículo publicado en EdufiBlog, el blog de Edufinet, el 7 de febrero de 2025)

Querido lector, si estás leyendo el blog de un portal de Educación Financiera, entonces seguramente te habrás fijado en las noticias de los últimos días sobre que el Real Madrid es el primer club de fútbol que supera los 1.000 millones de facturación.

Aunque el dato ya era conocido, la publicación en enero de este año del informe Deloitte Football Money League, con las cifras de facturación de los 20 mayores clubs de Europa, ha dado más notoriedad a este hito.

Siempre he pensado que profundizar en tus aficiones te puede permitir conocer mejor el mundo de la economía y la educación financiera en general. Las pasiones que mueve el fútbol se reflejan en unas cifras económicas cada vez más impactantes en las economías de los países.

Hablar de una empresa que vende 1.000 millones de euros es hablar de una de las grandes empresas de España. Por poner un ejemplo, el Metro de Madrid, que mueve a más 660 millones de viajeros al año, factura algo más de esos 1.000 millones de euros.

La parte que personalmente considero más negativa de la economía del fútbol es que todos hablamos con naturalidad de millones de euros como si estuviéramos jugando a una especie de Monopoly. Perdemos un poco la perspectiva con la economía e ingresos reales de las personas y empresas normales.

Por poner otro ejemplo, la Universidad de Sevilla, con 7.000 trabajadores y 70.000 alumnos, tuvo un presupuesto de gastos en 2024 de 625 millones de euros. Real Madrid: 1.000 millones – Universidad de Sevilla: 625 millones.

Pasemos, ahora sí, a comentar los resultados del informe Deloitte referido.

 

Qué incluye y qué no el informe Deloitte

Lo primero que hay que tener en cuenta es que considera solamente los ingresos por la actividad normal de los clubs. Sería la partida «Importe neto de la cifra de negocios» de la cuenta de resultados de cualquier empresa (la primera fila, arriba del todo).

Es decir, no tiene en consideración otros ingresos muy importantes como los traspasos. Ni tampoco la venta de otros derechos y activos (las famosas palancas).

Los ingresos se dividen en tres grandes conceptos que son los habitualmente utilizados para los clubs de fútbol:

Matchday incluye ingresos por abonados y venta de entradas. Lógicamente, a mayor capacidad del estadio, mayores ingresos.  Según otro informe de Deloitte, en 2025 habrá más de 300 estadios en renovación o nueva construcción en todo el mundo, el 50% de ellos en Europa y Norteamérica (donde se juega el Mundial en 2026). En España tenemos sin ir más lejos los nuevos Santiago Bernabéu y Nou Camp.

Derechos de televisión incluye tanto los derechos por las ligas nacionales como la participación en competiciones europeas.  Los ingresos a repartir por televisión fueron 1.351 millones € en la Liga en la temporada 2023-24; 3.259 millones en la Premier en la temporada 2022-23; la Champions repartirá esta temporada 2.470 millones. Estas cantidades explican la fortaleza de los equipos ingleses en todos los rankings todos los años y, centrándonos en los ingresos de una sola temporada, la importancia de llegar al menos a cuartos o semifinales en la Champions.

Ingresos comerciales son los correspondientes a patrocinios, publicidad, tiendas, etc. Es un indicador de la fortaleza de la marca de cada club más allá de los resultados deportivos, tanto a nivel nacional como, sobre todo, global. El mejor ejemplo de una marca global es el Manchester United, sin grandes éxitos deportivos en las últimas temporadas.

Evidentemente, la capacidad de generar ingresos es lo primero que hay que mirar si queremos analizar una empresa. Pero esta no puede gastar de forma recurrente más de lo que ingresa. Una empresa no puede sobrevivir presentando pérdidas cada año.

Las pérdidas de las empresas (más gastos que ingresos) se cubren o acudiendo al endeudamiento o llamando al propietario para que ponga más dinero (técnicamente, ampliación de capital).

 

Valoración de clubs

Si juntamos en una coctelera la capacidad de generar ingresos ordinarios, la capacidad de obtener beneficios en la venta de jugadores (sobre todo de la cantera), los costes (principalmente salariales), la propiedad y utilización del estadio, la historia, las previsiones de futuro, las operaciones recientes de compraventa de clubs, etc., podemos llegar a una valoración de la empresa en su conjunto.

Según el informe de Football Benchmark (otra consultora de referencia para conocer la economía del futbol) «The European Elite 2024», los cinco clubs más valiosos de Europa son:


Vemos que cuatro de estos clubs también están entre los cinco primeros por ingresos. Y tres equipos ingleses entre los cinco.

 

Top 20 Europa por ingresos

El cuadro con las cifras del informe Deloitte es el siguiente:


Quiero dejar el artículo aquí sin entrar en más detalles para que cada uno haga sus propias reflexiones a modo de trabajo para casa.

Para la segunda parte dejo mis propios comentarios y, sobre todo, y para no quedarnos con la foto fija del cuadro, ver cómo han evolucionado los datos desde 2019 (la temporada anterior a la pandemia) hasta ahora.