jueves, 31 de julio de 2025

¿Cuánto gana de media un futbolista en 1ª división que no sea RMD ni FCB?

 

El 4 de julio calculábamos cuánto gana un futbolista de media en 2ª división (aquí).  Aproximadamente unos 350.000 euros.

Vamos a realizar el cálculo con la 1ª división sin incluir RMD y FCB que "juegan en otra liga".

He aquí el resultado:

 

 

Salen aproximadamente unos 2,3 millones (este importe es bruto).

Recordamos que en el  Informe Económico de LaLiga tenemos el dato de coste de plantilla deportiva inscribible, que incluye 25 jugadores más dos entrenadores más preparador físico: 28 personas. Por 18 clubs tenemos a 504 personas.

Dividiendo el coste total entre 504 personas tenemos el coste medio. En unos equipos se pagará mejor que en otros, lógicamente. No es lo mismo un club recién ascendido que un Athletic de Bilbao, por ejemplo.  Igualmente, en cada club habrá jugadores muy bien pagados y otros que cobren menos. Pero por lo menos tenemos un dato. 

Lo dejo también por aquí para tenerlo como referencia.

 

PD (14-agosto-2025)

He realizado los mismos cálculos para el RMD+FCB y he aquí el cuadro resumen resultante:

 

Más allá de que las cifras puedan ser discutibles creo que lo realmente importante son las diferencias entre 1ª y 2ª y entre los dos grandes y el resto de equipos. 

 

 

miércoles, 30 de julio de 2025

Una hora en @DeportesCopeMLG con Sergio Pellicer


La entrevista de ayer de Emilio Guerrero en Deportes COPE con Sergio Pellicer, 59 minutos, no es para oír mientras estás almorzando a esa hora, por ejemplo. Es para estar tranquilamente paseando, pasándola para atrás algunas veces o incluso para tomar notas.

 

Enlace al audio

Pellicer, en mi opinión, es la persona del Málaga CF más importante, trascendente y más capacitada de estos últimos 5 años.

Los mejores profesionales en todos los ámbitos no son ni llorones, ni "fantasmas", ni le echan la culpa a otros. Asumen las circunstancias y aplican sus conocimientos y personalidad. Y no veas cómo se nota cuando está el Málaga de por medio y escuchas o lees a algunos personajes. La diferencia entre Pellicer o Loren y el resto es como de la noche al día.

Por ir un poco contra corriente, más bien para insistir en una idea que mantengo, el Málaga no es ese club con problemas y sin solución que tanto nos venden algunos.

También podemos ver al Málaga con una estabilidad envidiable. Desde 2020 y hasta el fin de la administración judicial, que todo parece indicar que serán unos cuantos años más.

Aprovechemos la oportunidad. No necesitamos un rico caprichoso ni "inversión", necesitamos a profesionales como Loren y Pellicer. Con ellos podemos subir en cualquier momento a 1ª división. Y si no subimos no pasa nada, a seguir luchando. Ahí están los ejemplos de Oviedo, Zaragoza, Sporting y tantos otros.

El futbol profesional no necesita inversión externa para hacer las cosas bien. Los ingresos actuales son más que suficientes para ser eso que se llama "sostenible".

Lo importante son las personas, los profesionales adecuados. El problema del Málaga son sus consejeros, su entorno, los listos que todo lo saben y todo lo arreglarían facilmente  en las tertulias de los lunes (sobre todo cuando no están dentro) y, en fin, ese ambiente de toda la vida… ¡hasta hace unos años!

Ahora todo ha cambiado en la afición. Ya no aceptamos "refundaciones" y no "rompemos los carnets" si perdemos un partido. Ahora hay 30.000 malaguistas y tenemos algo de influencia aunque solo sea por X.

Y a los jugadores les llega, saben que estamos con ellos y ellos intentan corresponder.

 

martes, 29 de julio de 2025

Guía para la lectura del Informe Económico de LaLiga en pdf


En este enlace se puede descargar un pdf con el contenido de los nueve artículos publicados en EdufiBlog. El documento resultante tiene 26 páginas.

 

https://edufisport.edufinet.com/guia-para-la-lectura-del-informe-economico-de-laliga-en-pdf/

 

 

Muy agradecido a Edufinet por la oportunidad y confianza.

 


domingo, 27 de julio de 2025

Guía para la lectura del Informe Económico-Financiero de LaLiga (y 9). Índice, resumen y tareas para casa

 

Vamos a terminar estos artículos con un índice intentando resumir lo más relevante.

1. Introducción

Creo que el Informe de LaLiga es casi un manual de finanzas del cual se puede aprender bastante, no solo de la economía y finanzas del futbol sino también de conceptos básicos de empresa, negocios y contabilidad. Esta sería una de las razones por la cual escribir estos artículos en un blog de educación financiera.

 

2.  Carta del Presidente e Ingresos Totales

Elegimos este párrafo de la Carta del Presidente para este resumen:

"No hay vuelta atrás: debemos reestructurar el modelo de crecimiento para que éste pueda estar mucho más basado en resultados orgánicos y recurrentes: ampliación de la base de ingresos y control de costes operativos, con los resultados menos dependientes del calor o del enfriamiento de mercados volátiles e incontrolables como es el de los jugadores".

Los Ingresos Totales de LaLiga, incluyendo todos los conceptos (ordinarios, traspasos y  financieros) en la temporada 2023-24 ascendieron a 5.124,7 millones. Los ingresos ordinarios recurrentes, el Importe neto de la cifra de negocios, ascendieron a 3.968,8 millones con el siguiente desglose:

 

Mientras que la media de un club de Primera División supera los 100 millones, en Segunda División no llegan a 13 millones.

 

3.  Los ingresos ordinarios recurrentes (cifra de negocios)

En el cuadro siguiente desglosamos los conceptos que integran la cifra de negocios, comparando los importes de la temporada 2018-19 (justo antes del COVID) con la 2023-24.

 

En la temporada 2018-19 hubo 13,1 millones de asistentes a los estadios con un porcentaje de ocupación del 56,1%. En la temporada 2023-34 se alcanzaron los 16,0 millones de asistentes con un porcentaje de ocupación del 75,4%.

 

4.  Gastos

Hacemos un repaso a los diferentes gastos de un club de futbol y cómo han evolucionado en los últimos años. Intentamos explicar que son las amortizaciones de jugadores. Finalizamos preparando el siguiente cuadro resumen:

 

 

5.  Márgenes y resultados 

En este artículo intentamos explicar la estructura de la Cuenta de Resultados de LaLiga:

 


 6.  Inversiones       

En este artículo intentamos explicar que "inversión" no es igual a "gasto" y que es una partida que aparece en el balance de la empresa y no en la cuenta de resultados.

 

 

7.  Cash Flow y liquidez 

La Cuenta de Resultados y el Balance son los estados financieros más utilizados en el análisis de empresas. Existe un tercer estado financiero, el Estado de Flujos de Tesorería, que también aporta información valiosa.

En línea con lo anticipado en artículos anteriores, las necesidades de financiación acumuladas para cubrir a) las diferencias entre ingresos y gastos operativos, b) los mercados de fichajes y c) las inversiones en infraestructuras han ascendido a  3.862 millones en las seis temporadas incluidas en el Informe.

 

8.  Estructura de capital y solvencia 

Por estructura de capital debemos entender cómo está financiado el activo de una empresa. La solvencia es un concepto relacionado con lo anterior.  LaLiga utiliza en su Informe el "Equity Ratio", que compara el Patrimonio neto con el Activo o Balance total.

La estructura del balance de la liga es la siguiente:

 

En el artículo concluimos que no podemos afirmar que LaLiga tenga un "elevado grado de capitalización y que ninguna empresa se puede mantener en el largo plazo acudiendo sistemáticamente a la deuda.

 

---oOo---

 

Después de nueve artículos se me ocurre mandar deberes para casa como en el colegio.

Hemos visto las cifras del futbol profesional español de forma agregada, la suma de los 42 clubs de Primera y Segunda División. Hemos comprobado que la propia Liga en su Informe también presenta la información haciendo abstracción de los dos grandes clubs españoles.

He preparado el siguiente cuadro con las principales partidas de los estados financieros de los clubs de Primera División sin RMD y FCB y con los clubs de Segunda División. La finalidad es que quien tenga interés pueda comparar los datos de su equipo con la media de los equipos de su división.

Para tener una visión más completa hemos rellenado el cuadro con los datos individuales de RMD y FCB. Los resultados son los siguientes:

 


En relación a la Cuenta de Resultados podemos realizar, al menos, los siguientes comentarios:

- El 4% de Matchday del FCB incluye solo abonados. Las taquillas están incluidas en el apartado "competiciones", UEFA en nuestro cuadro.

- Como ya hemos visto en artículos anteriores, RMD y FCB son dos clubs globales en el top-6 de los clubs europeos con mayores ingresos. Como consecuencia del impacto de sus marcas, sus ingresos comerciales son los más importantes dentro de la cifra de negocio (39% y 52% respectivamente).

- Para el resto de equipos de Primera División y para los de Segunda la televisión sigue siendo la principal fuente de ingresos ordinarios recurrentes. En Segunda División son menos importantes porque sus derechos televisivos son prácticamente un 10% del total del futbol español (el 90% restante es para Primera).

-El Coste total de plantilla deportiva (sueldos y salarios más amortizaciones) es semejante en Primera y en Segunda (80%) pero los sueldos tienen menos peso en Primera División y se complementan con las amortizaciones. En Segunda no hay prácticamente amortizaciones porque no hay dinero para fichajes (o se hacen a coste cero).

- Los Costes totales de plantillas en RMD y FCB son bastante menores que en la media de la Primera División restante. Destaca en este aspecto el RMD.

-Si nos vamos al Resultado Neto, solo el RMD presenta equilibrio en su cuenta de resultados (ingresos menos gastos). Tanto FCB, como la Primera División y la Segunda División presentaron pérdidas en la temporada 2023-24. Una mala foto.

- Para entender un poco mejor los resultados finales de los clubs podríamos hacer, cada uno de nosotros con nuestro equipo, el ejercicio de comparar el Coste total de plantilla deportiva con el Límite Salarial asignado por LaLiga. Lo primero se hace consultado las Cuentas Anuales disponibles en el apartado de Ley de Transparencia de cada club. Lo segundo consultado la web de LaLiga o las noticias de prensa. Seguramente si el club está sobrepasado en el límite salarial presente pérdidas. Si el club está cumpliendo con su límite seguramente esté equilibrado.

 

---oOo---

 

El siguiente cuadro son las principales partidas del balance. Casi todas las veces que vemos noticias económicas de los clubs solo encontramos datos de la cuenta de resultados (ingresos gastos y pérdidas o beneficios). Muy pocas veces nos encontramos con datos de balance, sobre todo de estructura de balance.

 

- El FCB se encuentra en situación de "quiebra técnica", es decir, sus deudas son superiores a sus activos. Como resultado (que tiene que ser  igual a 100), el Patrimonio Neto es negativo.

- El porcentaje de Patrimonio Neto sobre Activo es una medida estándar de solvencia como vimos en el artículo anterior. Vemos como en general la solvencia de los clubs de futbol es positiva. Bastante más en Segunda División que en Primera. Y destacando nuevamente el RMD en este apartado, sobre todo si lo comparamos con su rival en casi todo,  el FCB.

 

---oOo---

Hasta aquí esta colección de artículos denominados Guía para la lectura del Informe Económico Financiero de LaLiga. Hemos seguido el índice del Informe. Nuestra intención es que sirvan para acercarse al documento original si tienen interés en las finanzas y la contabilidad y su reflejo en el mundo del futbol.

  

domingo, 20 de julio de 2025

Guía para la lectura del informe económico-financiero de LaLiga (8). Estructura de capital y solvencia


Llegamos al último apartado del Informe Económico propiamente dicho. Estructura de capital y solvencia.

Por estructura de capital debemos entender cómo está financiado el activo de una empresa. No es igual tener poca o ninguna deuda que estar muy endeudado y que una parte importante de los ingresos vayan destinados a pagar préstamos. No es igual tener una casa libre de cargas que tenerla pero con una hipoteca del 80% de su valor.

 


La solvencia es un concepto relacionado con lo anterior.  Podemos encontrar diferentes definiciones de solvencia según el artículo o libro que estemos leyendo. Vamos a utilizar nosotros el mismo ratio que utiliza el Informe de LaLiga. LaLiga lo llama "Equity Ratio" y compara el Patrimonio neto con el Activo o Balance total.

Volviendo al mismo ejemplo de antes, no es igual de solvente quien tiene una casa libre de cargas (que la puede vender o hipotecar en caso necesario) que quien tiene una casa pero tiene que pagar una hipoteca.

Gráficamente, la estructura de capital y solvencia de LaLiga a 30 de junio de 2024 (fecha en la que termina la temporada 2023-24) es la siguiente:

 

 En el Informe se puede leer: "Elevado grado de capitalización y solvencia financiera de LALIGA, a pesar de las adversidades en el contexto del negocio, especialmente durante las temporadas anteriores".

¿Contrastamos esta afirmación? En el cuadro siguiente comparamos el ratio de solvencia ("Equity Ratio") de LaLiga en las temporadas 2018-19 y 2023-24. Y comparamos  también los resultados con el ratio de las empresas no financieras del Ibex-35 (datos a 30 de junio de 2024).

 

No podemos afirmar que LaLiga tenga un "elevado grado de capitalización". Sobre todo cuando podemos comprobar que ha ido disminuyendo en los últimos años.

Si el ratio patrimonio neto / activo disminuye es porque la deuda crece más que el activo.

Siendo la deuda total (pasivo) de 8.966 millones, podemos distinguir entre "deuda financiera" (6.341 millones) y otro tipo de deuda de carácter comercial y ajustes y periodificaciones contables (2.625 millones).

La deuda se clasifica en corto y largo plazo (pasivo corriente -hasta un año- y no corriente -más de un año-). De forma semejante el activo se clasifica en no corriente (inmovilizado) y corriente.

También es muy frecuente leer el concepto de "deuda financiera neta", que es el resultante de restar a la deuda "real" o deuda "bruta" la tesorería disponible.

En la página 52 del Informe aparece el cuadro siguiente:

 

En este cuadro vemos los diferentes tipos de deuda financiera que LaLiga considera y las partidas de liquidez que restan a la deuda "bruta" para convertirla en neto.

LALIGA IMPULSO corresponde a la deuda con CVC.

Se puede apreciar el incremento año tras año de la deuda. Ninguna empresa se puede mantener en el largo plazo acudiendo sistemáticamente a la deuda. En términos de actualidad: "no es sostenible". Llegará el día en que se tengan que reducir gastos, y/o fichajes, y/o inversiones. O que suban los ingresos y el ahorro se destine a reducir deuda.

---oOo---

Y aquí terminan los apartados del Informe Económico de LaLiga propiamente dicho. Como dijimos en el primer artículo, en el Informe en su conjunto se incluyen otros capítulos como la Carta del Presidente, los Anexos y unas Perspectivas para la temporada en curso 2024-25. Por nuestra parte, lo dejamos así y nos vamos a un artículo final a modo de resumen.