Fútbol y economía. En fútbol, malaguista. En economía (y todo lo demás) buscando certezas
lunes, 27 de noviembre de 2017
El PIB por habitante en los principales países
Despues de ver el PIB por habitante por Comunidades Autónomas, he pensado que puedo terminar esta serie de tres entradas dejando aquí los PIB por habitante de los principales paises del mundo.
Los datos son de Eurostat, excepto en el caso de Andalucía.
Para poder insertar a Andalucía en el cuadro he considerado que, puesto que el PIB por habitante de Andalucía es del 74% de España, puedo calcular el 74% de 92, que es el porcentaje de España en relación a la UE.
Tweet
sábado, 25 de noviembre de 2017
El PIB por habitante de las Comunidades Autónomas ahora y hace 30 años
1. Una vez vistos ayer los salarios
medios, quiero dejar aquí el PIB por habitante de las diferentes
Comunidades Autónomas.
Como se puede intuir fácilmente, no todo el PIB (básicamente la riqueza generada en un pais en un año) se destina a salarios. No osbtante, creo que puede ser interesante la comparación. Sobre todo para que entendamos que las estadísticas que permanentemente vemos publicadas en los medios están relacionadas con nuestra vida real.
El PIB por habitante es el indicador más utilizado para medir el nivel de desarrollo de los paises. Por ejemplo, es el que se utiliza para mostrar el grado de convergencia de los paises europeos dentro de la Unión Europea. Dejo aquí un enlace al blog de Bankinter con algunas explicaciones y datos interesantes (El PIB y el PIB per cápita:los indicadores más importantes de la economía).
Como simple comparación, al lado del PIB por habitante dejo el dato de salarios medios según los datos del INE.
Como se puede intuir fácilmente, no todo el PIB (básicamente la riqueza generada en un pais en un año) se destina a salarios. No osbtante, creo que puede ser interesante la comparación. Sobre todo para que entendamos que las estadísticas que permanentemente vemos publicadas en los medios están relacionadas con nuestra vida real.
El PIB por habitante es el indicador más utilizado para medir el nivel de desarrollo de los paises. Por ejemplo, es el que se utiliza para mostrar el grado de convergencia de los paises europeos dentro de la Unión Europea. Dejo aquí un enlace al blog de Bankinter con algunas explicaciones y datos interesantes (El PIB y el PIB per cápita:los indicadores más importantes de la economía).
Como simple comparación, al lado del PIB por habitante dejo el dato de salarios medios según los datos del INE.
Comentarios:
- El PIB por habitante de Andalucía representa el 74% de la media española
- El PIB por habitante de Extremadura es del 50% en relación al PIB por habitante de Madrid
2. Dejo aquí un cuadro que conservo del Anuario de El Pais con los datos de PIB por habitante referidos a 1986:
2. Dejo aquí un cuadro que conservo del Anuario de El Pais con los datos de PIB por habitante referidos a 1986:
Comentarios:
- Hace 30 años el PIB por habitante de la última comunidad autónoma representaba el 49% de la primera
- Creo que sobran más comentarios, ¿que ha cambiado en estos 30 de años, sobre todo para Andalucía y Extremadura?
A la vista de los cuadros, cabe preguntarse sobre la utilidad del Estado de las Autonomías y, sobre todo, si compensa su coste (parlamentos, instituciones, empresas públicas, etc., etc.) a la vista de los resultados.
A la vista de los cuadros, cabe preguntarse sobre la utilidad del Estado de las Autonomías y, sobre todo, si compensa su coste (parlamentos, instituciones, empresas públicas, etc., etc.) a la vista de los resultados.
3. Este es un gráfico incluido en la nota del prensa del INE de presentación de resultados:
4. Finalmente, dejo el cuadro preparado para twitter:
viernes, 24 de noviembre de 2017
Los sueldos medios en España
Al hilo del trabajo publicado
ayer en SUR por Nuria Triguero con los datos sobre salarios medios por provincias publicados por la AEAT he preparado algunos cuadros adicionales.
1. En primer lugar, he
comparado los salarios de Andalucía con la media española (España =100):
Comentarios:
- El salario medio en Andalucía
es el 79% de la media española
- Ninguna provincia andaluza
supera la media española. La más cercana a la media española (Sevilla) se queda
en el 85%
- El salario medio en Jaen
equivale al 66% de la media española. Jaén es la última provincia en la
clasificación nacional.
- En las 5 últimas provincias
españolas aparecen 4 andaluzas.
2. Puesto que por cuestiones
metodológicas de la encuesta de la AEAT los resultados presentan un sesgo a la
baja, he comparado los datos de la AEAT con los del INE (esto es más curiosidad
que otra cosa):
3. Aquí el
listado completo de provincias:
4. En este cuadro aparecen algunos sueldos en meses (14 pagas), de esta forma igual nos facilita las comparaciones:
5. Para finalizar, dejo un par de gráficos que aparecen en la nota de prensa de presentación de la encuesta del INE. Creo que añade información a lo que estamos tratando:
El salario
mediano es el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que
tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, presentó un
valor de 19.466 € en 2015. El sueldo más frecuente se situó en torno a
16.500 euros
Tweet
jueves, 23 de noviembre de 2017
Evolución del tope salarial del @MalagaCF
Lo llevan repitiendo desde abril, pero no es verdad. Por más que insistan en ello, mienten.
Pero, ¿por qué tanto empeño?
El odio al jeque del entorno malaguista/malagueño ha anulado cualquier capacidad de entendimiento y ha contribuido al desastre que estamos viviendo esta temporada.
Y sí, tras consular el diccionario de la RAE, creo que la palabra "odio" es adecuada.
He aquí la evolución del tope salarial del @MalagaCF
Tweet
lunes, 13 de noviembre de 2017
Respondiendo a @JoseMariaLJ. Más comparaciones entre los bancos y el @MalagaCF
Quiero agradecer a José María López Jiménez su mención en su
prestigioso blog Sistema Financiero.
Para empezar, pensando en Michel, lo primero que pienso es la advertencia que aparece en los fondos de inversión: “rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”.
Casi todas las cajas de ahorro han desaparecido y solo muy pocas han sobrevivido. También algún gran banco histórico, modelo hasta hace unos años, ha desaparecido. Nada perdura si se hacen las cosas mal, es obligatorio hacerlas muy bien para seguir adelante.
Para empezar, pensando en Michel, lo primero que pienso es la advertencia que aparece en los fondos de inversión: “rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”.
Casi todas las cajas de ahorro han desaparecido y solo muy pocas han sobrevivido. También algún gran banco histórico, modelo hasta hace unos años, ha desaparecido. Nada perdura si se hacen las cosas mal, es obligatorio hacerlas muy bien para seguir adelante.
Por ejemplo,
en los famosos límites salariales el Málaga se ha situado en una cómoda
situación de mitad de tabla. No somos ricos pero tenemos algunos millones de
ventaja sobre los que menos disponen. Otra cosa es como se gestionen esos
millones. Se puede bajar gastando mucho dinero y estar arriba con un
presupuesto discreto.
El Málaga, gracias a sus activos, consecuencia de la enorme inyección de capital aportada en 2010 y 2011, no tuvo que ser “rescatado”. Probablemente ni siquiera se le hubiera dado esa posibilidad. Se hubiera optado por una “liquidación ordenada”. Han pasado unos años y ahora se comprueba como las instituciones, en el caso de Málaga, no solo no ayudaron sino que incluso lo empujaron un poquito hacia el precipicio (estoy pensando en la sanción de la UEFA de no jugar en Europa por no tener un acuerdo firmado con Hacienda).
A diferencia de las cajas, donde unos activos sobrevalorados se tuvieron que cubrir con inyecciones de recursos públicos, en el caso del Málaga se pudieron soportar unas pérdidas de 138 millones en dos años (2010-11 y 2011-12) vendiendo jugadores (los activos en este caso). Una vez superado el momento crítico se inició una duro camino reduciendo deuda pero sin problemas en el ámbito deportivo.
El Málaga, gracias a sus activos, consecuencia de la enorme inyección de capital aportada en 2010 y 2011, no tuvo que ser “rescatado”. Probablemente ni siquiera se le hubiera dado esa posibilidad. Se hubiera optado por una “liquidación ordenada”. Han pasado unos años y ahora se comprueba como las instituciones, en el caso de Málaga, no solo no ayudaron sino que incluso lo empujaron un poquito hacia el precipicio (estoy pensando en la sanción de la UEFA de no jugar en Europa por no tener un acuerdo firmado con Hacienda).
A diferencia de las cajas, donde unos activos sobrevalorados se tuvieron que cubrir con inyecciones de recursos públicos, en el caso del Málaga se pudieron soportar unas pérdidas de 138 millones en dos años (2010-11 y 2011-12) vendiendo jugadores (los activos en este caso). Una vez superado el momento crítico se inició una duro camino reduciendo deuda pero sin problemas en el ámbito deportivo.
Un duro
camino donde tampoco ha recibido comprensión, en este caso de los medios de
comunicación. Siguiendo con las similitudes, es como si la prensa económica
publicara todos los días en primera página los problemas de la banca. ¿Qué
hubieran hecho los depositantes con sus ahorros?
En el caso
de Málaga, es curioso cómo los aficionados más fieles siguen creciendo frente a
una impresión generalizada negativa sobre el club como institución. Justo lo
contrario que ha pasado con los clientes de bancos cuando se ha sabido que tenían
problemas. La realidad siempre acaba imponiéndose, en este caso una realidad
con problemas pero no tanto como el desastre que nos llevan anunciando desde
hace años.
No están las
cosas fáciles ni para los bancos ni para el Málaga. Por ello es imprescindible
disponer de profesionales de primer nivel haciendo sus mejores esfuerzos para
entender el mundo que nos rodea y tomar las decisiones adecuadas. Para los
miembros de los consejos de administración y puestos directivos clave en los
bancos se exige que cumplan con unos “requisitos de idoneidad”.
¿Están
nuestro presidente y directivos clave ejerciendo adecuadamente sus responsabilidades?
Sea cual sea la respuesta que cada uno quiera dar a esta pregunta, lo que
parece evidente en el caso del Málaga es que las decisiones que se toman (que
tendrán toda su justificación) no se sabe comunicar.
Finalmente:
las decisiones hay que saber tomarlas a tiempo. Este año se nos ha hecho tarde.
Ojalá no tengamos que sufrir más de la cuenta. Ni con nuestros bancos ni con
nuestro equipo.
Tweet